SINTONICE LOS SABADOS DE 8:00 A 9:00 DE LA MAÑANA POR FUEGO 90.5FM EDUCACION AMBIENTAL

Proyecto Yasuní, iniciativa única en el mundo

Proyecto Yasuní, iniciativa  única en el mundo
Ecuador no explotará 20% de sus reservas petroleras para respetar el ambiente

De vez en cuando, a cada tanto de tramo, aparece la encandilada luz de una idea revolucionaria que envuelve al mundo con la validez de su mensaje real de conservación del planeta.
Esa y no otra, es la principal característica de una desconocida propuesta (para los dominicanos) del Presidente de Ecuador, Rafael Correa, quien anunció hace cuatro años, que su país no explotaría la reserva de petróleo que se encuentra bajo el parque Nacional Yasuni, equivalente a 846 barriles de petróleo, (la quinta parte de todo el que dispone el país) en el campo ITT (Ishpingo-Tambococha-Tiputini), localizada en el Parque Nacional Yasuní en la Amazonia ecuatoriana, con el objetivo de evitar emitir a la atmósfera 407 millones de toneladas de Anhidrido Carbónico (CO2), y con lo cual el país dejaría de recibir 8,200 millones de dólares.
Valor de Yasuní
Debe haber razones de mucha fuerza para que una nación opte por conservar un patrimonio natural, en lugar de explotar a intensidad las reservas petroleras atesoradas en sus entrañas.
Habrá que comenzar por decir que el El Parque Nacional Yasuní es la reserva más importante de biodiversidad en el planeta y alberga los dos pueblos en aislamiento voluntario del Ecuador, los Tagaeri y los Taromenane.
 El objetivo es en primer lugar proteger una zona de la Amazonia, considerada una de las de  mayor concentración de biodiversidad del mundo.
Se trata de un millón y medio de hectáreas del Yasuní en las cuales  hay petróleo, cuya explotación podría ser fatal si ocurriera un   eventual derrame de petróleo en el Yasuní, zona donde existen, “sólo en una hectárea de terreno, más especies vivas que en toda Norteamérica”.
El embajador ecuatoriano en República Dominicana, Carlos Lamm, sostiene que el Yasuní es una pequeña área de la Amazonia donde existen especies animales únicas en el mundo”, y las tres cuartas partes del territorio nacional son áreas protegidas.
Objetivos adicionales
 Cuenta el diplomático ecuatoriano que se busca combatir el cambio climático, evitando la explotación de combustibles fósiles en áreas de alta sensibilidad biológica y cultural en los países en desarrollo además de proveer de  protección de la biodiversidad en el Ecuador y el apoyo al aislamiento voluntario de las culturas indígenas no contactadas que habitan el parque Yasuní (Tagaeri y Taromenane).
También se busca el desarrollo social, la conservación de la naturaleza y la implementación de fuentes renovables de energía, en una estrategia encaminada a consolidar un nuevo modelo de desarrollo equitativo y sustentable en el país.
La no emisión de 407 millones de toneladas de CO2 en la atmósfera, crea una nueva modalidad de mitigación de emisiones de gases invernadero (GEI), y la no explotación de reservas de petróleo y gas en áreas de alta sensibilidad social y ambiental en países en desarrollo.
 La preservación de la enorme riqueza biológica que posee el parque Yasuní, considerada por la UNESCO como única en el mundo  y una de las 42 áreas protegidas restantes, que encierran una de las mayores reservas de biodiversidad en todo el planeta.
¿Quién administra lo donado?
Ecuador se ha planteado que el aporte de su pueblo sea la mitad del dinero que se obtendría si las reservas fueran explotadas y que la otra mitad, 3,600 millones de dolares, provengan de aportes de la  comunidad internacional, creando un fondo de capital que será administrado por la Organización de las Naciones Unidas, con la participación del Estado, la sociedad civil ecuatoriana y los contribuyentes.
Colombia aportó 100 mil dólares a la iniciativa Yasuní.

No hay comentarios:

Publicar un comentario