La demanda humana está produciendo la eliminación de las tortugas del mundo
3 de marzo de 2011
Las tortugas han sobrevivido sobre la Tierra por unos 220 millones de años pero sus conchas no las están protegiendo más de la extinción dentro de las próximas décadas, según un nuevo informe de la Coalición para la Conservación de las Tortugas, donde se nombran las 25 tortugas terrestres y de agua dulce del mundo más en peligro de extinción.
Alrededor de la mitad de las 328 especies de tortugas están bajo amenaza de extinción, avisa esta alianza global de grupos conservacionistas, en la que se encuentra el Grupo de Especialistas de Tortugas Terrestres y de Agua Dulce de la Comisión de Supervivencia de las Especies de la IUCN.
"Las tortugas están en serios problemas. Ellas son unas de los vertebrados más amenazados del mundo, más que los mamíferos, las aves e incluso de los anfibios, que están altamente amenazados. La mitad de sus especies están amenazadas con la extinción", dice el Dr. Anders Rhodin, jefe del Grupo de Especialistas y uno de los coeditores del informe.
"Ellas están siendo recogidas de manera insostenible de la naturaleza para la alimentación, creencias sobre propiedades medicinales y como mascotas, mientras que sus hábitats están siendo contaminados, degradados y destruidos todos los días", dijo Rhodin.
De las 263 especies en el mundo de tortugas terrestres y de agua dulce, una especie ya está clasificada como Extinta, con 73 como En Peligro Crítico o En Peligro y 117 consideras Amenazadas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, IUCN, que mantiene la Lista Roja de Especies Amenazadas.
De las 58 especies de testudínidos, siete ya están Extintas y una está Extinta en la Naturaleza, con 33 de las restantes 50 especies consideradas Amenazadas, y 18 En Peligro Crítico o En Peligro. Esto suma 41, o 71 por ciento de todas las especies de testudínidos, que ya desaparecido o casi desaparecido.
De las siete especies de tortugas marinas, seis son consideradas Amenazadas, y cinco están En Peligro Crítico o En Peligro.
La lista de las 25 especies más en peligro de extinción es encabezada por Lonesome George ("El Solitario Jorge"), la última tortuga gigante de la isla Pinta/Abingdon, Chelonoidis abingdoni, una de los famosos galápagos de Darwin.
La especie fue llevada a su casi extinción por los balleneros en el siglo 19 y otros colonizadores de las Galápagos en el siglo 20. Lonesome George fue encontrado en la isla Pinta o Abingdon en 1972. Él fue trasladado a una custodia de protección en la Estación de Investigaciones Charles Darwin en la isla Santa Cruz con la esperanza de que se encontrara una hembra para un programa de reproducción en cautividad, pero esto no ha sido posible.
Recientemente, los investigadores encontraron unos pocos animales híbridos con hasta 50 por ciento del genotipo de Lonesome George en la isla Albemarle, posiblemente por la liberación desde un barco de algunas tortugas de Pinta en una emergencia hacia mucho tiempo, dice el informe. Algunas de ellas llegaron a la costa y se cruzaron con las tortugas locales Chelonoidis becki. Según el informe: "El análisis genético y el retrocruzamiento selectivo ofrecen nuevas esperanzas de que el linaje de Lonesome George pueda restaurarse parcialmente, pero esto sería un trabajo excesivamente largo con probabilidades muy bajas de éxito".
La segunda especie en más peligro de extinción es la tortuga de caparazón blando del río Rojo de China y Vietnam, que pesa más de 120 kilogramos (250 libras) con una concha de más de un metro de largo. Quedando solamente tres machos y una hembra en el mundo, las posibilidades nunca han sido grandes para esta especie.
De las 25 tortugas que están más en peligro, 17 se encuentran en Asia. Según el informe, todas las especies de tortugas en Asia están siendo afectadas de alguna manera por el comercio internacional en tortugas y productos de tortuga, con muy poca aplicación de las leyes y los tratados.
En China, el comercio en tortugas es enorme, importándose anualmente millones de tortugas de todas partes de Asia, África y América del Norte para satisfacer la demanda. Según el informe, se encontró que la mayoría de las tortugas nativas de China están casi extintas en la naturaleza, y muchas de estas especies están incluidas en la lista de las 25 más en peligro.
Un buen ejemplo es la tortuga número nueve en la lista, Cuora trifasciata, uno de los miembros más antiguo del género, descrita por primera vez en 1825.
Esta especie estuvo anteriormente distribuida por los arroyos de montaña y pantanos en los bosques de las provincias chinas sureñas de Fujian, Hong Kong, Guangdong, Hainan y Guangxi, pero ahora se ha desaparecido de la mayor parte de su hábitat debido a la alta demanda por su uso en la medicina china tradicional.
El nombre chino para esta especies es tortuga Moneda de Oro; la palabra tortuga en china tiene el mismo sonido que la palabra para retorno por lo que las personas creen que traerán suerte porque su nombre sugiere que se retornarán monedas de oro.
Recientemente, los comerciantes han estado diciendo que el consumo de jaleas y extractos de Cuora trifasciata podía curar el cáncer, lo que hizo que aumentara enormemente el valor comercial de esta especie, con animales vendiéndose ahora por miles de dólares cada uno.
Debido a este alto valor, esta especie ahora se está criando por en cautiverio y hay una demanda de reproductores pero las últimas tres décadas de intensa recolección y la masiva destrucción del hábitat han llevado a la tortuga Moneda de Oro al punto de la extinción en la naturaleza.
El comercio internacional de mascotas ha tenido un efecto devastador, con coleccionistas ricos deseando pagar decenas de miles de dólares en el mercado negro por tortugas y testudínidos en peligro de extinción.
Por ejemplo, la número tres en la lista de especies en peligro, una pequeña tortuga marrón opaco conocida como la tortuga de caja de Yunnan, Cuora yunnanensis, alcanza precios de hasta US$50,000 por un solo animal, lo que la hace la más cara de todas las tortugas de caja de China.
A pesar de intensas investigaciones de campo, la especie no fue vista entre 1940 y principios del siglo 21 y se presumía que su hábitat había desaparecido debido a la expansión del área urbana de Kunming, provincia de Yunnan. Esto hizo que se asumiera que la especie se había extinguido, y apareció oficialmente en como Extinta en la Lista Roja de la UICN en 2000.
Pero en 2004, se presentaron fotos de un especímen hembra en un foro en internet solicitando identificación. Unos pocos meses después, un macho adulto apareció en el comercio local de mascotas. Ambos animales fueron comprados por un especialista local en tortugas y han sido apareadas. Desde 2006, ellos han producido una docena de crías. Los estudios genéticos han confirmado que eran especímenes puros y no de origen híbrido.
Además hay esperanzas de restauración de la tortuga de caja de Yunnan en su hábitat nativo. Luego de casi una década de investigación intensiva, se encontró el hábitat en 2008 por un equipo del Instituto de Zoología de Kunming.
Ahora se está manteniendo una colonia en el Instituto y es apoyado por la Coalición para la Conservación de las Tortugas con cercados apropiados y asesoría sobre el mantenimiento y reproducción de esta especie. En 2010, fueron puestos los primeros huevos en esta colonia. El hábitat está siendo estudiado y se realizan esfuerzos para protegerlo, aunque es difícil en esta área. El informe avisa, "Aunque la especie fue capaz de ocultarse y sobrevivir durante casi un siglo, su descubrimiento reciento es casi seguro que amenace aún más su pequeña y aislada población".
La Coalición para la Conservación de las Tortugas ha tomado la batalla para salvar las tortugas, concentrándose en acciones de conservación como la reproducción en cautiverio. El grupo está comprometido en no dejar que ocurran extinciones de tortugas.
"Las tortugas están desapareciendo rápidamente y nos enfrentamos a una de las crisis más significativa de la vida silvestre de nuestros tiempos. Esto debería ser como una llamada despertadora para todos nosotos", dice Rick Hudson, presidente de la Alianza para la Supervivencia de las Tortugas y coeditor del informe.
Las poblaciones de la tortuga del Río del Norte (o tortuga fluvial de la India), Batagur baska, era una vez abundante en los deltas y estuarios ribereños de Orissa y Bengala Occidental en la India y el Delta Ayeryawady en Birmania tan recientemente como principios del siglo 20, prácticamente ha desaparecido totalmente ahora.
El género Batagur, que incluye cinco especies En Peligro Crítico y una En Peligro, es el grupo de tortugas fluviales más cerca del punto de extinción, según el informe.
"Los machos presentan extraordinarios colores durante la estación de reproducción por lo que son también algunas de las tortugas más atractivas e inusuales en el mundo. Todas las seis especies del género son altamente acuáticas y crecen hasta un tamaño grande. Debido a su sabrosa carne y deliciosos huevos, estas especies de tortuga riverinas y estuarinas han sido capturadas y explotadas intensamente por todo su rango durante un largo tiempo".
El informe dice que en noviembre de 2010 se sacrificó un macho capturado en la naturaleza en un mercado en Dhaka, Bangladesh, "dando evidencias de que quedaban algunos especímenes en la naturaleza".
La número 22 en la lista de tortugas, la tortuga geométrica (Psammobates geometricus) de Sudáfrica, todavía se encuentra en áreas bajas fragmentadas de la provincia del Cabo Occidental. Prefiere suelos de esquitos ácidos, arenosos y pobres en nutrientes y de aluvión caracterizados por gramíneas y arbustos bajos y medianos.
La destrucción del hábitat para viñedos y cultivo de trigo, la degradación por plantas y animales invasores no nativos, junto con la supresión de fuegos y un aumento de la presión de depredadores han sido, y continúan siendo, las principales amenazas para los restantes parches de hábitat y poblaciones, según el informe.
"Estamos entrando en un modo de gestión de crisis y embarcándonos en un reto sin precedentes en términos de riesgos si no tenemos éxito", dijo Hudson de la Alianza para la Supervivencia de las Tortugas. "Para ganar esta batalla, tenemos que ver un aumento en las inversiones por parte de la comunidad donante internacional combinado con un mejoramiento de la aplicación de leyes y programas de conservación con buenos recursos".
"Depende de nosotros evitar la pérdida de estas notables y únicas joyas de la evolución".
Las 25 tortugas terrestres y de agua dulce que están en mayor peligro de extinsió, ordenadas en un orden decreciente aproximado del riesgo de extinción, son:
- Tortuga gigante de la Isla Pinta/Abingdon (Chelonoidis abingdonii)
- Tortuga de caparazón blando del Río Rojo/Yangtze (Rafetus swinhoei)
- Tortuga de caja de Yunnan (Cuora yunnanensis)
- Tortuga fluvial de la India o del Río del Norte (Batagur baska)
- Tortuga fluvial birmana (Batagur trivittata)
- Tortuga de caja de Zhou (Cuora zhoui)
- Tortuga de caja de McCord (Cuora mccordi)
- Tortuga de caja de cabeza dorada (Cuora aurocapitata)
- Tortuga de caja rayada o de Moneda de Oro (Cuora trifasciata)
- Tortuga angonoka (Astrochelys yniphora)
- Tortuga estrellada de Birmania (Geochelone platynota)
- Tortuga de cuello de culebra de Timor (Chelodina mccordi)
- Tortuga de caparazón blando de cabeza estrecha (Chitra chitra)
- Tortuga hoja de Annam (Mauremys annamensis)
- Tortuba blanca o tabasco de Centroamérica (Dermatenys mawii)
- Tortuga de cabeza grande de Madagascar (Erymnochelys madagascariensis)
- Tortuga fluvial del Río del Sur (Batagur affinis
- Tortuga fluvial de corona roja (Batagur kachuga)
- Tortuga de bosque de Sulawesi (Leucocephalon yuwonoi
- Tortuga occidental de pantano (Pseudemydura umbrina)
- Tortuga de Hoge (Mesoclemmys hogei
- Tortuga geométrica (Psammobates geometricus)
- Tortuga de bosque de Filipinas (Siebenrockiella leytensis)
- Tortuga fluvial del Río Magdalena (Podocnemis lewyana)
- Tortuga pintada de Borneo (Batagur borneoensis
La Coalición para la Conservación de las Tortugas es una alianza informal de las siguientes organizaciones: Grupo de Especialistas de Tortugas Terrestres y de Agua Dulce de la Comisión de Supervivencia de las Especies de la IUCN, el Fondo para la Conservación de las Tortugas, la Alianza para la Supervivencia de las Tortugas, el Turtle Conservancy / Behler Chelonian Center, la Chelonian Research Foundation, Conservation International, Wildlife Conservation Society y San Diego Zoo Global.
¿Que es la Biodiversidad ?
La biodiversidad es la totalidad de los genes, las especies y los ecosistemas de una región. La riqueza actual de la vida de la Tierra es el producto de cientos de millones de años de evolución histórica. A lo largo del tiempo, surgieron culturas humanas que se adaptaron al entorno local, descubriendo, usando y modificando los recursos bióticos locales. Muchos ámbitos que ahora parecen "naturales" llevan la marca de milenios de habitación humana, cultivo de plantas y recolección de recursos. La biodiversidad fue modelada, además, por la domesticación e hibridación de variedades locales de cultivos y animales de cría.
La biodiversidad puede dividirse en tres categorías jerarquizadas--los genes, las especies, y los ecosistemas-- que describen muy diferentes aspectos de los sistemas vivientes y que los científicos miden de diferentes maneras; a saber:
Diversidad Genética
Por diversidad genética se entiende la variación de los genes dentro de las especies. Esto abarca poblaciones determinadas de las misma especie (como los miles de variedades tradicionales de arroz de la India) o la variación genética de una población (que es muy elevada entre los rinocerontes de la India, por ejemplo, y muy escasa entre los chitas). Hasta hace poco, las medidas de la diversidad genética se aplicaban principalmente a las especies y poblaciones domesticadas conservadas en zoológicos o jardines botánicos, pero las técnicas se aplican cada vez más a las especies silvestres.
Diversidad de Especies
Por diversidad de especies se entiende la variedad de especies existentes en una región. Esa diversidad puede medirse de muchas maneras, y los científicos no se han puesto de acuerdo sobre cuál es el mejor método. El número de especies de una región--su "riqueza" en especies--es una medida que a menudo se utiliza, pero una medida más precisa, la "diversidad taxonómica" tiene en cuenta la estrecha relación existente entre unas especies y otras. Por ejemplo: una isla en que hay dos especies de pájaros y una especie de lagartos tiene mayor diversidad taxonómica que una isla en que hay tres especies de pájaros pero ninguna de lagartos. Por lo tanto, aun cuando haya más especies de escarabajos terrestres que de todas las otras especies combinadas, ellos no influyen sobre la diversidad de las especies, porque están relacionados muy estrechamente. Análogamente, es mucho mayor el número de las especies que viven en tierra que las que viven en el mar, pero las especies terrestres están más estrechamente vinculadas entre sí que las especies océanicas, por lo cual la diversidad es mayor en los ecosistemas marítimos que lo que sugeriría una cuenta estricta de las especies.
Diversidad de Ecosistemas
La diversidad de los ecosistemas es más difícil de medir que la de las especies o la diversidad genética, porque las "fronteras" de las comunidades--asociaciones de especies--y de los ecosistemas no están bien definidas. No obstante, en la medida en que se utilice un conjunto de criterios coherente para definir las comunidades y los ecosistemas, podrá medirse su número y distribución. Hasta ahora, esos métodos se han aplicado principalmente a nivel nacional y subnacional, pero se han elaborado algunas clasificaciones globales groseras.
Además de la diversidad de los ecosistemas, pueden ser importantes muchas otras expresiones de la biodiversidad. Entre ellas figuran la abundancia relativa de especies, la estructura de edades de las poblaciones, la estructura de las comunidades en una región, la variación de la composición y la estructura de las comunidades a lo largo del tiempo y hasta procesos ecológicos tales como la depredación, el parasitismo y el mutualismo. En forma más general, para alcanzar metas específicas de manejo o de políticas suele ser importante examinar no sólo la diversidad de composición--genes, especies y ecosistemas--sino también la diversidad de la estructura y las funciones de los ecosistemas.
Diversidad Cultural Humana
También la diversidad cultural humana podría considerarse como parte de la biodiversidad. Al igual que la diversidad genética o de especies, algunos atributos de las culturas humanas (por ejemplo, el nomadismo o la rotación de los cultivos) representan "soluciones" a los problemas de las supervivencia en determinados ambientes. Además, al igual que otros aspectos de la biodiversidad, la diversidad cultural ayuda a las personas a adaptarse a la variación del entorno. La diversidad cultural se manifiesta por la diversidad del lenguaje, de las creencias religiosas, de las prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la estructura social, en la selección de los cultivos, en la dieta y en todo número concebible de otros atributos de la sociedad humana.
¿Que es la Biodiversidad ?
La biodiversidad es la totalidad de los genes, las especies y los ecosistemas de una región. La riqueza actual de la vida de la Tierra es el producto de cientos de millones de años de evolución histórica. A lo largo del tiempo, surgieron culturas humanas que se adaptaron al entorno local, descubriendo, usando y modificando los recursos bióticos locales. Muchos ámbitos que ahora parecen "naturales" llevan la marca de milenios de habitación humana, cultivo de plantas y recolección de recursos. La biodiversidad fue modelada, además, por la domesticación e hibridación de variedades locales de cultivos y animales de cría.
La biodiversidad puede dividirse en tres categorías jerarquizadas--los genes, las especies, y los ecosistemas-- que describen muy diferentes aspectos de los sistemas vivientes y que los científicos miden de diferentes maneras; a saber:
Diversidad Genética
Por diversidad genética se entiende la variación de los genes dentro de las especies. Esto abarca poblaciones determinadas de las misma especie (como los miles de variedades tradicionales de arroz de la India) o la variación genética de una población (que es muy elevada entre los rinocerontes de la India, por ejemplo, y muy escasa entre los chitas). Hasta hace poco, las medidas de la diversidad genética se aplicaban principalmente a las especies y poblaciones domesticadas conservadas en zoológicos o jardines botánicos, pero las técnicas se aplican cada vez más a las especies silvestres.
Diversidad de Especies
Por diversidad de especies se entiende la variedad de especies existentes en una región. Esa diversidad puede medirse de muchas maneras, y los científicos no se han puesto de acuerdo sobre cuál es el mejor método. El número de especies de una región--su "riqueza" en especies--es una medida que a menudo se utiliza, pero una medida más precisa, la "diversidad taxonómica" tiene en cuenta la estrecha relación existente entre unas especies y otras. Por ejemplo: una isla en que hay dos especies de pájaros y una especie de lagartos tiene mayor diversidad taxonómica que una isla en que hay tres especies de pájaros pero ninguna de lagartos. Por lo tanto, aun cuando haya más especies de escarabajos terrestres que de todas las otras especies combinadas, ellos no influyen sobre la diversidad de las especies, porque están relacionados muy estrechamente. Análogamente, es mucho mayor el número de las especies que viven en tierra que las que viven en el mar, pero las especies terrestres están más estrechamente vinculadas entre sí que las especies océanicas, por lo cual la diversidad es mayor en los ecosistemas marítimos que lo que sugeriría una cuenta estricta de las especies.
Diversidad de Ecosistemas
La diversidad de los ecosistemas es más difícil de medir que la de las especies o la diversidad genética, porque las "fronteras" de las comunidades--asociaciones de especies--y de los ecosistemas no están bien definidas. No obstante, en la medida en que se utilice un conjunto de criterios coherente para definir las comunidades y los ecosistemas, podrá medirse su número y distribución. Hasta ahora, esos métodos se han aplicado principalmente a nivel nacional y subnacional, pero se han elaborado algunas clasificaciones globales groseras.
Además de la diversidad de los ecosistemas, pueden ser importantes muchas otras expresiones de la biodiversidad. Entre ellas figuran la abundancia relativa de especies, la estructura de edades de las poblaciones, la estructura de las comunidades en una región, la variación de la composición y la estructura de las comunidades a lo largo del tiempo y hasta procesos ecológicos tales como la depredación, el parasitismo y el mutualismo. En forma más general, para alcanzar metas específicas de manejo o de políticas suele ser importante examinar no sólo la diversidad de composición--genes, especies y ecosistemas--sino también la diversidad de la estructura y las funciones de los ecosistemas.
Diversidad Cultural Humana
También la diversidad cultural humana podría considerarse como parte de la biodiversidad. Al igual que la diversidad genética o de especies, algunos atributos de las culturas humanas (por ejemplo, el nomadismo o la rotación de los cultivos) representan "soluciones" a los problemas de las supervivencia en determinados ambientes. Además, al igual que otros aspectos de la biodiversidad, la diversidad cultural ayuda a las personas a adaptarse a la variación del entorno. La diversidad cultural se manifiesta por la diversidad del lenguaje, de las creencias religiosas, de las prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la estructura social, en la selección de los cultivos, en la dieta y en todo número concebible de otros atributos de la sociedad humana.
¿Que es la Biodiversidad ?
La biodiversidad es la totalidad de los genes, las especies y los ecosistemas de una región. La riqueza actual de la vida de la Tierra es el producto de cientos de millones de años de evolución histórica. A lo largo del tiempo, surgieron culturas humanas que se adaptaron al entorno local, descubriendo, usando y modificando los recursos bióticos locales. Muchos ámbitos que ahora parecen "naturales" llevan la marca de milenios de habitación humana, cultivo de plantas y recolección de recursos. La biodiversidad fue modelada, además, por la domesticación e hibridación de variedades locales de cultivos y animales de cría.
La biodiversidad puede dividirse en tres categorías jerarquizadas--los genes, las especies, y los ecosistemas-- que describen muy diferentes aspectos de los sistemas vivientes y que los científicos miden de diferentes maneras; a saber:
Diversidad Genética
Por diversidad genética se entiende la variación de los genes dentro de las especies. Esto abarca poblaciones determinadas de las misma especie (como los miles de variedades tradicionales de arroz de la India) o la variación genética de una población (que es muy elevada entre los rinocerontes de la India, por ejemplo, y muy escasa entre los chitas). Hasta hace poco, las medidas de la diversidad genética se aplicaban principalmente a las especies y poblaciones domesticadas conservadas en zoológicos o jardines botánicos, pero las técnicas se aplican cada vez más a las especies silvestres.
Diversidad de Especies
Por diversidad de especies se entiende la variedad de especies existentes en una región. Esa diversidad puede medirse de muchas maneras, y los científicos no se han puesto de acuerdo sobre cuál es el mejor método. El número de especies de una región--su "riqueza" en especies--es una medida que a menudo se utiliza, pero una medida más precisa, la "diversidad taxonómica" tiene en cuenta la estrecha relación existente entre unas especies y otras. Por ejemplo: una isla en que hay dos especies de pájaros y una especie de lagartos tiene mayor diversidad taxonómica que una isla en que hay tres especies de pájaros pero ninguna de lagartos. Por lo tanto, aun cuando haya más especies de escarabajos terrestres que de todas las otras especies combinadas, ellos no influyen sobre la diversidad de las especies, porque están relacionados muy estrechamente. Análogamente, es mucho mayor el número de las especies que viven en tierra que las que viven en el mar, pero las especies terrestres están más estrechamente vinculadas entre sí que las especies océanicas, por lo cual la diversidad es mayor en los ecosistemas marítimos que lo que sugeriría una cuenta estricta de las especies.
Diversidad de Ecosistemas
La diversidad de los ecosistemas es más difícil de medir que la de las especies o la diversidad genética, porque las "fronteras" de las comunidades--asociaciones de especies--y de los ecosistemas no están bien definidas. No obstante, en la medida en que se utilice un conjunto de criterios coherente para definir las comunidades y los ecosistemas, podrá medirse su número y distribución. Hasta ahora, esos métodos se han aplicado principalmente a nivel nacional y subnacional, pero se han elaborado algunas clasificaciones globales groseras.
Además de la diversidad de los ecosistemas, pueden ser importantes muchas otras expresiones de la biodiversidad. Entre ellas figuran la abundancia relativa de especies, la estructura de edades de las poblaciones, la estructura de las comunidades en una región, la variación de la composición y la estructura de las comunidades a lo largo del tiempo y hasta procesos ecológicos tales como la depredación, el parasitismo y el mutualismo. En forma más general, para alcanzar metas específicas de manejo o de políticas suele ser importante examinar no sólo la diversidad de composición--genes, especies y ecosistemas--sino también la diversidad de la estructura y las funciones de los ecosistemas.
Diversidad Cultural Humana
También la diversidad cultural humana podría considerarse como parte de la biodiversidad. Al igual que la diversidad genética o de especies, algunos atributos de las culturas humanas (por ejemplo, el nomadismo o la rotación de los cultivos) representan "soluciones" a los problemas de las supervivencia en determinados ambientes. Además, al igual que otros aspectos de la biodiversidad, la diversidad cultural ayuda a las personas a adaptarse a la variación del entorno. La diversidad cultural se manifiesta por la diversidad del lenguaje, de las creencias religiosas, de las prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la estructura social, en la selección de los cultivos, en la dieta y en todo número concebible de otros atributos de la sociedad humana.
¿Que es la Biodiversidad ?
La biodiversidad es la totalidad de los genes, las especies y los ecosistemas de una región. La riqueza actual de la vida de la Tierra es el producto de cientos de millones de años de evolución histórica. A lo largo del tiempo, surgieron culturas humanas que se adaptaron al entorno local, descubriendo, usando y modificando los recursos bióticos locales. Muchos ámbitos que ahora parecen "naturales" llevan la marca de milenios de habitación humana, cultivo de plantas y recolección de recursos. La biodiversidad fue modelada, además, por la domesticación e hibridación de variedades locales de cultivos y animales de cría.
La biodiversidad puede dividirse en tres categorías jerarquizadas--los genes, las especies, y los ecosistemas-- que describen muy diferentes aspectos de los sistemas vivientes y que los científicos miden de diferentes maneras; a saber:
Diversidad Genética
Por diversidad genética se entiende la variación de los genes dentro de las especies. Esto abarca poblaciones determinadas de las misma especie (como los miles de variedades tradicionales de arroz de la India) o la variación genética de una población (que es muy elevada entre los rinocerontes de la India, por ejemplo, y muy escasa entre los chitas). Hasta hace poco, las medidas de la diversidad genética se aplicaban principalmente a las especies y poblaciones domesticadas conservadas en zoológicos o jardines botánicos, pero las técnicas se aplican cada vez más a las especies silvestres.
Diversidad de Especies
Por diversidad de especies se entiende la variedad de especies existentes en una región. Esa diversidad puede medirse de muchas maneras, y los científicos no se han puesto de acuerdo sobre cuál es el mejor método. El número de especies de una región--su "riqueza" en especies--es una medida que a menudo se utiliza, pero una medida más precisa, la "diversidad taxonómica" tiene en cuenta la estrecha relación existente entre unas especies y otras. Por ejemplo: una isla en que hay dos especies de pájaros y una especie de lagartos tiene mayor diversidad taxonómica que una isla en que hay tres especies de pájaros pero ninguna de lagartos. Por lo tanto, aun cuando haya más especies de escarabajos terrestres que de todas las otras especies combinadas, ellos no influyen sobre la diversidad de las especies, porque están relacionados muy estrechamente. Análogamente, es mucho mayor el número de las especies que viven en tierra que las que viven en el mar, pero las especies terrestres están más estrechamente vinculadas entre sí que las especies océanicas, por lo cual la diversidad es mayor en los ecosistemas marítimos que lo que sugeriría una cuenta estricta de las especies.
Diversidad de Ecosistemas
La diversidad de los ecosistemas es más difícil de medir que la de las especies o la diversidad genética, porque las "fronteras" de las comunidades--asociaciones de especies--y de los ecosistemas no están bien definidas. No obstante, en la medida en que se utilice un conjunto de criterios coherente para definir las comunidades y los ecosistemas, podrá medirse su número y distribución. Hasta ahora, esos métodos se han aplicado principalmente a nivel nacional y subnacional, pero se han elaborado algunas clasificaciones globales groseras.
Además de la diversidad de los ecosistemas, pueden ser importantes muchas otras expresiones de la biodiversidad. Entre ellas figuran la abundancia relativa de especies, la estructura de edades de las poblaciones, la estructura de las comunidades en una región, la variación de la composición y la estructura de las comunidades a lo largo del tiempo y hasta procesos ecológicos tales como la depredación, el parasitismo y el mutualismo. En forma más general, para alcanzar metas específicas de manejo o de políticas suele ser importante examinar no sólo la diversidad de composición--genes, especies y ecosistemas--sino también la diversidad de la estructura y las funciones de los ecosistemas.
Diversidad Cultural Humana
También la diversidad cultural humana podría considerarse como parte de la biodiversidad. Al igual que la diversidad genética o de especies, algunos atributos de las culturas humanas (por ejemplo, el nomadismo o la rotación de los cultivos) representan "soluciones" a los problemas de las supervivencia en determinados ambientes. Además, al igual que otros aspectos de la biodiversidad, la diversidad cultural ayuda a las personas a adaptarse a la variación del entorno. La diversidad cultural se manifiesta por la diversidad del lenguaje, de las creencias religiosas, de las prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la estructura social, en la selección de los cultivos, en la dieta y en todo número concebible de otros atributos de la sociedad humana.
¿Que es la Biodiversidad ?
La biodiversidad es la totalidad de los genes, las especies y los ecosistemas de una región. La riqueza actual de la vida de la Tierra es el producto de cientos de millones de años de evolución histórica. A lo largo del tiempo, surgieron culturas humanas que se adaptaron al entorno local, descubriendo, usando y modificando los recursos bióticos locales. Muchos ámbitos que ahora parecen "naturales" llevan la marca de milenios de habitación humana, cultivo de plantas y recolección de recursos. La biodiversidad fue modelada, además, por la domesticación e hibridación de variedades locales de cultivos y animales de cría.
La biodiversidad puede dividirse en tres categorías jerarquizadas--los genes, las especies, y los ecosistemas-- que describen muy diferentes aspectos de los sistemas vivientes y que los científicos miden de diferentes maneras; a saber:
Diversidad Genética
Por diversidad genética se entiende la variación de los genes dentro de las especies. Esto abarca poblaciones determinadas de las misma especie (como los miles de variedades tradicionales de arroz de la India) o la variación genética de una población (que es muy elevada entre los rinocerontes de la India, por ejemplo, y muy escasa entre los chitas). Hasta hace poco, las medidas de la diversidad genética se aplicaban principalmente a las especies y poblaciones domesticadas conservadas en zoológicos o jardines botánicos, pero las técnicas se aplican cada vez más a las especies silvestres.
Diversidad de Especies
Por diversidad de especies se entiende la variedad de especies existentes en una región. Esa diversidad puede medirse de muchas maneras, y los científicos no se han puesto de acuerdo sobre cuál es el mejor método. El número de especies de una región--su "riqueza" en especies--es una medida que a menudo se utiliza, pero una medida más precisa, la "diversidad taxonómica" tiene en cuenta la estrecha relación existente entre unas especies y otras. Por ejemplo: una isla en que hay dos especies de pájaros y una especie de lagartos tiene mayor diversidad taxonómica que una isla en que hay tres especies de pájaros pero ninguna de lagartos. Por lo tanto, aun cuando haya más especies de escarabajos terrestres que de todas las otras especies combinadas, ellos no influyen sobre la diversidad de las especies, porque están relacionados muy estrechamente. Análogamente, es mucho mayor el número de las especies que viven en tierra que las que viven en el mar, pero las especies terrestres están más estrechamente vinculadas entre sí que las especies océanicas, por lo cual la diversidad es mayor en los ecosistemas marítimos que lo que sugeriría una cuenta estricta de las especies.
Diversidad de Ecosistemas
La diversidad de los ecosistemas es más difícil de medir que la de las especies o la diversidad genética, porque las "fronteras" de las comunidades--asociaciones de especies--y de los ecosistemas no están bien definidas. No obstante, en la medida en que se utilice un conjunto de criterios coherente para definir las comunidades y los ecosistemas, podrá medirse su número y distribución. Hasta ahora, esos métodos se han aplicado principalmente a nivel nacional y subnacional, pero se han elaborado algunas clasificaciones globales groseras.
Además de la diversidad de los ecosistemas, pueden ser importantes muchas otras expresiones de la biodiversidad. Entre ellas figuran la abundancia relativa de especies, la estructura de edades de las poblaciones, la estructura de las comunidades en una región, la variación de la composición y la estructura de las comunidades a lo largo del tiempo y hasta procesos ecológicos tales como la depredación, el parasitismo y el mutualismo. En forma más general, para alcanzar metas específicas de manejo o de políticas suele ser importante examinar no sólo la diversidad de composición--genes, especies y ecosistemas--sino también la diversidad de la estructura y las funciones de los ecosistemas.
Diversidad Cultural Humana
También la diversidad cultural humana podría considerarse como parte de la biodiversidad. Al igual que la diversidad genética o de especies, algunos atributos de las culturas humanas (por ejemplo, el nomadismo o la rotación de los cultivos) representan "soluciones" a los problemas de las supervivencia en determinados ambientes. Además, al igual que otros aspectos de la biodiversidad, la diversidad cultural ayuda a las personas a adaptarse a la variación del entorno. La diversidad cultural se manifiesta por la diversidad del lenguaje, de las creencias religiosas, de las prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la estructura social, en la selección de los cultivos, en la dieta y en todo número concebible de otros atributos de la sociedad humana.

Pedro Joaquín Bermúdez (1905-1979)
En el pequeño poblado de Vega Alta, provincia de Villa Clara, nace este ilustre paleontólogo cubano en el año de 1905. Apenas a un año de haberse graduado de Doctor en Farmacia, en la Universidad de la Habana (1935), la "John Simon Guggenheim Memorial Foundation" de New York le otorga una beca por dos años (1936-1937). Durante esta etapa se dedicó intensamente al estudio de los foraminíferos, asesorado por el Dr. Joseph A. Cushman en el Cushman Laboratory for Foraminiferal Research, en Sharon, Massachusetts.
Desde muy temprano, el joven Bermúdez sintió un irresistible interés por el estudio de la naturaleza, iniciándose al lado del Dr. Salvador de la Torre y Huerta, con quien cursó la asignatura de Historia Natural en el Instituto de Segunda Enseñanza de Santa Clara. El Dr. de la Torre recomendó su discípulo a su hermano, el eminente sabio cubano Dr. Carlos de la Torre, quien supo valorar las cualidades del joven naturalista y lo nombró su ayudante honorario durante muchos años en la Universidad de la Habana.
En 1948 finaliza su carrera de Doctor en Ciencias Naturales en la citada Universidad, donde años más tarde ocupa la plaza de profesor de la cátedra de zoología.
Desde los años de estudiante, Bermúdez realizó numerosos viajes de colecta de moluscos terrestres por toda la isla, llegando a reunir más de 10.000 lotes de especies, de los cuales un gran porcentaje incluía nuevas especies para la ciencia. Es así que colabora con su maestro en incrementar su colección y a la vez comienza una extensa colección privada de moluscos cubanos.
Con la llegada a Cuba del geólogo norteamericano Dr. Robert H. Palmer y su esposa, la Sra. Dorothy Palmer, surge el interés de Bermúdez por el estudio de los foraminíferos vivientes y fósiles del país, a lo cual se dedicó por entero, después de donar su colección de moluscos terrestres al Museo "Felipe Poey" de la Universidad de la Habana. Parte de esta colección se encuentra en el Museo de Zoología Comparada de la Universidad de Harvard.
Los diversos recorridos geológicos realizados por Bermúdez, muchas veces en compañía de los esposos Palmer y a veces hasta solo, le permitieron familiarizarse con la estratigrafía y la geología general de Cuba, así como reunir una enorme cantidad de muestras paleontológicas, con las que comenzó su valiosa colección de foraminíferos. En dicha colección se conservan los topotipos de numerosas especies nuevas para la ciencia, que fueron descritas por él y sus colaboradores.
En 1935, el Dr. Bermúdez publicó su obra Foraminíferos de la Costa Norte de Cuba, excelente fuente de información sobre estos organismos, que desde 1839, en que Alcides D'Orbigny publicó su libro sobre los foraminíferos recientes de Cuba, en la obra de La Sagra, no se había realizado estudio alguno.
En 1938, el Dr. Bermúdez participó en una campaña oceanográfica a bordo del barco ATLANTIS, de Woods Hole Oceanographic Institution, enriqueciendo su colección con muestras de los mares profundos que rodean a Cuba, y de foraminíferos recientes. Posteriormente fue contratado por la compañía petrolera Standard Oil de New Jersey para trabajar como micropaleontólogo en la República Dominicana, de donde publica la excelente obra "Smaller Foraminifera of the Dominican Republic".

Transferido a Cuba, trabajó durante varios años en la Standard Oil Co. de Cuba y durante este tiempo tuvo la oportunidad de estudiar extensas colecciones de muestras paleontológicas de Cuba, Panamá, Costa Rica y Guatemala, aumentando sus conocimentos estratigráficos de América Central.
En 1949 terminó su obra "Contribución al Estudio del Cenozoico Cubano", publicada en 1950, donde por primera vez en Cuba se hace un estudio de la estratigrafía del terciario principalmente basada en microfósiles. Dos años después, en 1952, publicó su obra Contribución al Estudio de los Foraminíferos Rotaliformes.
Fue transferido a la Creole Petroleum Corporation en Venezuela (subsidiaria de la Standard Oil de New Jersey), donde continuó preparando su publicación "Las Formaciones Geológicas de Cuba", cuyos materiales donó a Cuba en su última visita en 1960. Dicho manuscrito fue entregado a su sobrino el también conocido micropaleontólogo Dr. Gustavo Furrazola y Bermúdez. El texto íntegro de dicha obra fue publicado por el hoy inexistente Instituto Cubano de Recursos Minerales, que constituye una obra de consulta obligada para los estudiosos de la Estratigrafía, Geología y Paleontología cubanas.
Durante varios años el Dr. Bermúdez prestó sus servicios profesionales en el Ministerio de Minas e Hidrocarburos en Caracas y al mismo tiempo fue profesor de Micropaleontología en la Universidad Central de Venezuela.
El Dr. Pedro Joaquín Bermúdez fue miembro de numerosas sociedades científicas entre las cuales pueden citarse:
- Miembro Honorario del Instituto Cubano del Petróleo
- Miembro vitalicio de la Sociedad Cubana de Historia Natural
- Fellow de la Geological Society of America
- Fellow de la Paleontological Society of America
- Miembro de la American Association of Petroleum Geologists
- Miembro de la Cushman Foundation for Foraminiferal Research
- Miembro de la Society of Economical Paleontologists and Mineralogists
- Miembro de la Sociedad de Historia Natural de La Salle, de Caracas
- Miembro de la Sociedad Mexicana de Geólogos Petroleros
- Miembro de la Societé Paléontologique Suisse
- Miembro de la Societé Géolgique de France, etc.
La magnífica colección de Foraminíferos de Bermúdez, constituye la más completa de la región Caribe-Antillana y se encuentra en la Universidad Central de Venezuela. En adición, el Dr. Bermúdez poseyó la mas completa biblioteca especializada en geología y paleontología de la región Caribe-Antillana.
Además de sus estudios sobre foraminíferos y de sus primeros trabajos sobre moluscos terrestres fué un experto en otros campos de la zoología y de la botánica, como en los pájaros de Venezuela oriental y las orquídeas y Heliconias, sobre las cuales publicó algunas notas en periódicos de gran difusión. El Dr. Bermúdez tenía otros intereses además de las Ciencias Naturales, como lo testimonian las publicaciones: La trayectoria de Humboldt y Bonpland en el oriente de Venezuela (1962) o Los Chinchorros de Curagua (1959).
Sin lugar a dudas, su magnífica obra y dedicación constituyen un ejemplo a seguir para las generaciones posteriores de micropaleontólogos y geólogos latinoamericanos.

Vea la Bibliografía de Pedro Joaquín Bermúdez