SINTONICE LOS SABADOS DE 8:00 A 9:00 DE LA MAÑANA POR FUEGO 90.5FM EDUCACION AMBIENTAL

Prensa Negocios Rentables Y Ecológicos, Laptop En Base A Agua E Hidrógeno

Contra la explotación de animales

España. Un grupo de 400 activistas de varios países sostienen cadáveres de animales recogidos de contenedores de granjas para denunciar la "explotación animal" e incitar a la reflexión sobre sus derechos, durante un acto en la Puerta del Sol. EFE







Toyota Prius Plug-In, Nuevo Auto Híbrido Configurable Por Internet Bajo Pedid


Toyota Prius plug-inQuizás muchos ya sepan de la existencia del auto híbrido de la marca Toyota, el Prius, pues bien, dicho modelo ha sido mejorado y ha dado paso al modelo Toyota Prius plug-in, un auto con una autonomía eléctrica de carga más eficiente, hasta 26.4 kilómetros por carga, lo que lo hace ideal para recorridos en ciudad.
Este nuevo modelo ya esta disponible bajo pedido desde el sitio web de Toyota, pero lo curioso del caso es que inclusive uno mismo puede escoger online diferentes características como exteriores e interiores, desde el color exterior a accesorios internos.
Lamentablemente estará disponible por el momento para algunos estados de USA vía concesionarios autorizados, sin embargo es posible que dentro depoco tiempo también se expandan a todo el mundo.
Este Toyota Prius plug-in tiene un precio más accesible que su antecesor, siendo el mismo de aproximadamente US $32,000 para USA y 37,000 euros para Europa, lo que hace que esté más al alcance del usuario promedio.
La gran ventaja de este nuevo modelo es que se ayuda al medio ambiente y al mismo tiempo se ahorra gran cantidad de combustible por lo que a mediano plazo el mayor costo del auto se paga por si mismo y luego se ahorra en combustible.
Autos como este esperamos que aumentan en gran medida su oferta y también su demanda y que también sean promovidos por todos los países y por organismos internacionales para ayudar a luchar contra el calentamiento global y por tanto cuidar el medio ambiente.
Que tengas un maravilloso día.



Manejo Y Reciclaje De Residuos, Ideas, Oportunidades E Inversiones En Negocios Rentables


negocios rentables Manejo reciclaje residuosEl manejo y reciclaje de residuos en las empresas, negocios y en general en toda institución es un área muy necesaria que ayuda a mejorar el medio ambiente y reducir los riesgos de contaminación.
Pero no solamente eso sino que también puede ayudar a mejorar los costos de las empresas o negocios y por tanto ahorrar dinero, todo a través de un manejo eficiente de residuos y programas de reciclaje junto con programas de actualización de tecnología.
A este rubro se dedica la empresa de USA llamada Environmental Waste Solutions, quienes también ofrecen la oportunidad de acceder a este rubro de negocios en al forma de distribuidor afiliado o concesionario.
Según entrepreneur.com el costo mínimo para acceder a esta oportunidad de negocios de manejo y reciclaje de residuos es de US $25,900, lo cual puede ser verificado en el sitio web de Environmental Waste Solutions.
Este es un negocio que no solamente ayuda al medio ambiente sino que también puede ser muy rentable ya que la ecología y cuidado del medio ambiente es un tema que se impone por sí mismo, lo cual te puede permitir invertir, trabajar y ganar dinero.
Que tengas un maravilloso día.


Volkswagen Aqua Concept, Un Coche Que Puede Circular En Tierra, Agua Y Nieve

ideas de negocios rentablesPor estos días circula la noticia del prototipo llamado Volkswagen Aqua Concept, ideado según las referencias por la estudiante china de ingeniería; Yuhan Zhan.
Si bien es cierto que llama mucho la atención de esta innovación, pues dicho auto o vehículo puede moverse tanto por la carretera como también por el agua y la nieve, lo cual lo convierte en un automóvil anfibio, en mi opinión es destacable como caapcidad creadora e innovadora pero sin mucha practicidad en la vida diaria de las grandes ciudades.
Es cierto que para lugares donde es muy frecuente encontrarse por ejemplo con tormentas de nieve muy repentinas este auto puede ser una gran solución, sin embargo veo poco claro en cuanto a su masificación en el mercado mundial.
Esto no quita la gran utilidad que podría tener en lugares como el citado en el ejemplo, ni tampoco quita la gran capacidad creativa e innovadora de su creadora, sin embargo como usuario de autos y como habitante de la tierra me gustaría ver mayor innovación en combustibles limpios.
Personalmente me encanta el diseño de este coche y me fascina la capacidad creativa e innovadora de su creadora, pero si seguimos al ritmo de calentamiento global y sin innovación o inversión en combustibles limpios quizás nunca lleguemos a usar estas novedades por la gran deterioro de nuestro planeta en la actualidad.
Este auto usa el hidrógeno para inflar la parte inferior del mismo, pues dicho elemento sería genial poder conseguirlo a partir de costos cada vez menores al actual, para lo cual hace falta invertir en investigación e innovación de procesos.
Que tengas un maravilloso día.



Litio O Nanotubos De Carbono Para La Conversión Energética Que Necesita La Tierra


tendencias de negocios y energíaHace poco leímos un interesante artículo en el blog de haganegocios.com, donde su autor señalaba que la necesaria conversión energética que deberá pasar la industria automotriz podría crear un nuevo triángulo de poder en los países de Argentina, Bolivia y Chile, productores de Litio, el cual es el material base para las baterías de alto rendimiento.
Sin embargo nos hemos dado con la noticia de que unos investigadores del MIT han descubierto un nuevo materia compuesto básicamente por nanotubos carbono y azobenceno, cuyo compuesto es capaz de almacenar la energía solar de manera eficiente, es decir; puede almacenar dicha energía térmica en forma indefinida y liberarla con un simple proceso.
Otra gran ventaja de este compuesto perteneciente a la nanotecnología es que puede también ser re utilizado, es decir que no se desecha sino que simplemente repite el mismo proceso de almacenamiento y entrega de energía. Con una densidad energética comparable a las baterías de Ion-Litio.
La principal característica que radica sobre dicho compuesto, y con la cual también estamos de acuerdo, es que los materiales usados para su fabricación están disponibles en todo el mundo en forma abundante.
Por el momento este compuesto logra almacenar energía térmica pero es posible que a través de otros procesos la misma pueda ser convertida a energía eléctrica y entrar a competir con las baterías de Litio.
Adicionalmente también es posible que el proceso o la base teórica fisico química de este proceso puede también ser replicado en otros materiales o compuestos y quizás así inclusive hallar procesos más eficientes.
Ojalá lo pudiesen logar para el hidrógeno.
Un todo caso este nuevo descubrimiento da muchas esperanzas de encontrar materiales más abundantes, más sustentables, más ecológicos, que puedan lograr la no dependencia de un sólo material, como lo es ahora el petróleo, y como quizás pudiera pasar con el Litio.
Que tengas un maravilloso día.



Universidad promueve uso energía renovable
Alberto Ramírez, rector de la UFHEC; Tito Sanjurjo, de EGEHAINA y Wady Ramírez.

La Universidad Federico Henríquez y Carvajal (UFHEC) inició una campaña a favor de la producción y uso masivo en el país  de la energía renovable, en vista de que los combustibles fósiles están en un proceso de agotamiento.
 Con ese propósito, la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la academia está poniendo a sus estudiantes a que tengan contactos con las nuevas tendencias que  que van a suplir la demanda energética en nuestro país y el mundo a largo plazo.
El rector de la UFHEC, licenciado Alberto Ramírez, y el director de la Escuela de Ingeniería, Wady Ramírez, encabezaron una visita de la institución al  parque eólico Los Cocos, en Pedernales.
  Fueron recibidos por Tito Sanjurjo, gerente general de EGEHAINA y otros ejecutivos de esa empresa.
Los ingenieros del parque eólico explicaron a los estudiantes de ingeniería de la UFHEC el funcionamiento del mismo  y respondieron sus  inquietudes sobre los aspectos  técnico y medioambiental.
Con la actividad, la Escuela de Ingeniería Eléctrica del centro de estudios   procura fomentar la aplicación de los conocimientos adquiridos por los estudiantes en las aulas y  aportando a la soluciones a  la problemática energética del país y al desarrollo sostenible del planeta.
“Ante la nueva tendencia  en el país y el mundo de incursionar en la producción y el uso de las energías renovables, nosotros estamos procurando formar a nuestros profesionales con las competencias necesarias para suplir el déficit energético, pero de una manera responsable”, expresó Wady Ramírez, durante el encuentro.
Dijo que el propósito de esa institución educativa es lograr que sus alumnos tengan contactos con las nuevas tendencias que son las que van a suplir la demanda energética en nuestro país y el mundo a largo plazo.
Recientemente, la academia realizó la “Jornada de Ingeniería Eléctrica UFHEC 2011: Energía Renovable en República Dominicana”, durante la cual   importantes especialistas del área hablaron ampliamente de la implementación y el uso de esa actividad.
La actividad fue realizada en la sede de la institución docente por Wady  Ramírez,  con el propósito de presentar la situación actual de las energías renovables en el país y promover las ventajas que estas ofrecen a la competitividad nacional.





Dicen minera logró vencer desafíos 2011
Peter Trout, presidente de la empresa Corporación Minera Dominicana (CORMIDOM)
BONAO.  A pesar de los desafíos impuestos por los acontecimientos nacionales y mundiales, el 2011 fue otro año exitoso para la Corporación Minera Dominicana (CORMIDOM) y la operación de la mina Cerro Maimón, expresó el ingeniero Peter Trout, presidente de la empresa, al tiempo de señalar que esos logros han sido alcanzados conjuntamente con el esfuerzo de trabajo “de nuestros colaboradores”.
 En una comunicación enviada a los colaboradores con motivo de las festividades navideñas, el presidente de CORMIDOM afirmó que la  mina Cerro de Maimón, tuvo un buen desempeño durante la operación en el 2011 al sobrepasar las metas establecidas  en la producción de cobre, oro y plata, gracias a los altos grados del mineral.
 “Hemos implementado diversas mejoras mecánicas y cambios operativos en las plantas de procesamiento de sulfuros y óxidos que nos han permitido mejorar el desempeño y durante el año por finalizar se ha actualizado el plan de reservas, el cual confirma que la vida de la mina Cerro Maimón continuará por al menos otros diez años”, aseguró Trout.
 Dijo que CORMIDOM ha invertido mucho en exploración durante este año mediante la puesta en marcha de un programa de perforación profundo en Cerro Maimón que ha extendido la zona mineralizada, lo que nos permite confiar en que la vida de la mina se puede prolongar por mucho más tiempo.



2011: altibajos en los servicios
CRISIS DE VERANO EVIDENCIÓ PRECARIEDADES DE LOS CABILDOS
  • Vertedero Duquesa. Los desechos fueron depositados a un extremo de la vía por no poder llegar hasta el interior.





Santo Domingo
Si algo caracterizó al denominado Gran Santo Domingo en el año que termina fue la basura. Los cúmulos de desperdicios que coparon calles de barrios y residenciales durante todo el año encontraron su punto más alto en el verano, cuando las vías de acceso al vertedero Duquesa colapsaron por las lluvias.
La situación puso en evidencia las precariedades con que se manejan los cabildos, que enfrentaron durante todo el año inconvenientes con la recolección de los desperdicios, pero que con el colapso en el sistema de recepción de los desechos sólidos quedaron en evidencia ante todo el país.
Las lluvias, y luego una fuga en una tubería de agua, fueron los detonantes para que el camino próximo al aeropuerto Joaquín Balaguer colapsara, colocando al Gran Santo Domingo a las puertas de una emergencia sanitaria.
Esta vía se unió a la deteriorada carretera Los Casabes, situación que impidió el acceso al vertedero más importante del país.
La situación llevó a los alcaldes del Gran Santo Domingo a unificarse y pedirle al presidente Leonel Fernández la reconstrucción de la carretera de Los Casabes, solicitud que fue aceptada por el mandatario. El Ministerio de Obras Públicas trabaja en la reparación de la carretera y se anunció que será inaugurada a principios del nuevo año. La institución procederá a rehabilitar, cuando concluya los trabajos antes mencionados, el camino próximo al aeropuerto El Higu¨ero.
La crisis de basura del verano de 2011 sólo podría ser comparada con el período mayo-agosto de 2002, cuando el contexto político en que se desenvolvía el denominado Gran Santo Domingo produjo una situación parecida. En aquel momento, la capital había sido dividida políticamente y se vivían los últimos 3 meses de gestión del cabildo que brindaba servicios a los hoy siete municipios de la provincia Santo Domingo y al Distrito Nacional.
Roberto Salcedo, alcalde del Distrito Nacional, explicó ante la crisis que la problemática es responsabilidad del vertedero, y aseguró que los cabildos no tienen inconvenientes al momento de recolectar los desperdicios producidos por la ciudadanía.









AZÚCAR
Ingenio Barahona denuncia quema de cañaverales

Barahona
Casi diez mil toneladas de caña han sido incendiadas en los 27 días que lleva la zafra del ingenio Barahona, administrado por el Consorcio Azucarero Central (CAC).
Según un informe dado a conocer por la empresa, la quema de la gramínea se ha producido en los campos de caña ubicados en las provincias Independencia, Bahoruco y Barahona, que han dejado pérdidas millonarios al CAC.
Hasta la fecha, el central azucarero de esta ciudad, ha molido 113,769 toneladas de caña  de las 710 mil que están planificadas en la presente zafra.
En menos de un mes, el ingenio Barahona ha producido 10,573 toneladas de azúcar, de las 75,260 que están pautadas para la zafra 2011-2012.
En total, se han quemado 9,399 toneladas de caña, desde que se inició la molienda, hace 27 días.
Los ejecutivos del CAC han lamentado la gran cantidad de tareas de caña que le han sido quemadas en las colonias agrícolas de esta zona, lo que reduce las proyecciones que ha realizado dicha empresa en la presente zafra.
El inicio de la molienda reactiva la economía de la región, por la gran cantidad de personas que son empleadas en diferentes labores nativas de varias localidades de Independencia, Bahoruco y Barahona.






CONSULTORIO ECOLÓGICO
Escrito por: ING. ELEUTERIO MARTÍNEZ
Especialista en recursos naturales  
P. Profesor, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha anunciado prestar  toda la colaboración que necesita Haití para la rehabilitación de la Presa de Peligre, la principal fuente de generación de energía eléctrica que posee esta nación hermana, pero con 20 millones de dólares, que es el aporte inicial anunciado, no da ni para empezar, debido al deterioro de una presa que ya tiene 40 años de existencia, ¿cuál es su opinión?
 R. En la situación que se encuentra Haití, siempre que no sea préstamo, cualquier colaboración es ganancia de causa. Compartimos su inquietud en vista de que la Presa de Peligre, ubicada en el centro de Haití, pero a muy poca distancia de la frontera domínico–haitiana, no tiene problema de agua, porque su fuente de alimentación la aporta la cuenca alta del río Artibonito, la cual se encuentra en la República Dominicana, donde la cabecera de sus principales fuentes hídricas o nacientes se encuentra protegida en dos parques nacionales: Nalga de Maco y Sierra de Neiba.
Sin embargo, el gran problema de la Presa de Peligre es su azolvamiento o la pérdida tan significativa de su capacidad de almacenamiento de agua. Se estima que este embalse, en los 40 y pico de años de existencia que tiene, se ha colmatado en casi dos terceras partes, disminuyendo su capacidad de recepción en igual proporción, debido a la erosión tan drástica que ha experimentado su cuenca de captación inmediata y a los niveles de deforestación que exhibe en la actualidad.
La situación eléctrica de Haití es realmente grave, en vista de que no hay recursos para la compra de petróleo, y en tal sentido, su única fuente segura de suministro de este servicio lo representa esta presa, la cual tiene una capacidad nominal de 54 megavatios, pero que solamente está aportando entre 15 y 30 megavatios en la actualidad.
En aquella nación hay que celebrar con fiesta las horas de luz que se le sirve a la ciudadanía, por lo que la rehabilitación de la hidroeléctrica de Peligre es, fuera de toda duda, una gran ayuda. Sin embargo, hay que pensar que los pocos años  que le quedan de vida útil a su embalse, antes de convertirse en un inmenso llano aluvional, con lodo en lugar de agua, es una situación que hay que enfrentar sin demora y paralelamente a los esfuerzos que ya están en marcha.











El Proyecto busca organizar a las mujeres en comités de mujeres comunales para conducir granjas de reproducción de cuyes.

Uno de los problemas de la familia campesina es el alto índice de desnutrición de los niños por la falta de proteínas en su dieta alimenticia (la dieta de la familia campesina esta constituido principalmente de carbohidratos). Si bien su actividad principal es la ganadería (crianza de ovinos en pequeñas cantidades), los destinos que genera esta actividad son destinados para los gastos de alimentación, salud, educación, etc. Hay que tener en cuenta que la agricultura en esta zona (superior a 3,500 m.s.n.m.) es de alto riesgo por los continuos cambios climáticos (escasez de lluvia, granizadas, heladas, etc.). La poca agricultura que realiza la familia es el cultivo de cebada y de papa nativa (especies adaptadas a las alturas andinas).

Una de las alternativas de la familia es la crianza de cuyes (animales autóctonos que ha sido empleado como parte de la dieta alimenticia de la población andina desde la época del incanato), sin embargo esta actividad ha ido perdiéndose por la falta de orientación, capacitación para una crianza sostenible, introducción de alimentos extra regionales, etc.

El proyecto pretende organizar a las mujeres a nivel comunal para que conduzca pequeñas granjas de cuyes, cuya producción de crías serán destinados a la familia para que conduzca en sus hogares pequeñas granjas familiares, la producción familiar será destinada exclusivamente para la alimentación de la familia y los excedentes para la adquisición de alimentos complementarios.

Técnicamente el cuy se reproduce 04 veces al año y tiene una producción de 02 crías por parto. Si cada grupo comunal conduce 50 hembras, al año se tendrá una producción de 360 crías (considerando una mortandad de crías del orden del 10%) y a nivel del proyecto se obtendrá 1,600 crías.

El proyecto considera que los comités de mujeres entreguen cuyes (05 hembras y un macho) en edad reproductiva (de 90 días) a cada familia, lo que significa que el final del primer año se beneficiaran 225 familias (considerando que solo se entregara al final del proyecto las crías obtenidas en los tres primeros partos.

La Fundación Promoción Educativa y Desarrollo Social-FUNDACION PROEDUCAS  en coordinación con la Municipalidad Distrital de Yanas, impulsan la organización de la mujer para que organizadamente conduzcan programas de lucha contra la pobreza.




Comité gestor: Las 3Rs son rentables

Coordinan acciones de los diferentes sectores públicos, privados y ONGs
SANTO DOMINGO. La directora corporativa del Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal Inc. (Cedaf), Ginny Heinsen, expresó ayer durante la quinta reunión del comité gestor de la Red 3Rs la necesidad de que industriales, empresarios y consumidores entiendan el potencial económico de Reducir, Reusar, y Reciclar o las 3Rs los desperdicios.

"Esto no filantropía, esto es rentable", aseguró Heinsen, al señalar ejemplos como el del consorcio Punta Cana Resort y Club, que ha reducido su factura de desechos orgánicos, plásticos y vidrios que se llegó a cotizar a 200 mil dólares al año, y que actualmente ronda los 90 mil dólares.

Añadió que "a través de discursos se puede llegar al corazón; pero con ejemplos como el de Punta Cana se demuestra que llega al bolsillo".

En la reunión celebrada ayer en la sede de la Agencia de Cooperación Internacional Japonesa (Jica), participaron la Fundación de Saneamiento Ambiental de la Zurza (Fundazurza); la Sociedad Ecológica del Cibao (SOECI); la Red Nacional de Apoyo Empresarial a la Protección del Medio Ambiente (Renaepa); el Instituto Dominicano de Desarrollo Integral; el CEDAF; la Mancomunidad de ayuntamientos del Gran Santo Domingo; el Ministerio de Recursos Naturales; el Ministerio de Medio Ambiente; el Ministerio de Industria y Comercio y Proconsumidor.

Heinsen apuntó que el reciclaje por sí solo no es posible debido a los costos operativos que demanda, por lo que es necesario que la población se convierta en consumidores responsables que aprendan a reducir el consumo de materiales que no necesitan así como mejorar la tendencia al reuso. Del mismo modo los empresarios deben extender la responsabilidad sobre los productos.

Una estrella en plena explosión

LONDRES. Imágenes tomadas por el telescopio Hubble de la Supernova SN2011fe antes de su explosión y en su momento de mayor brillo. Fotografía facilitada por la revista Nature.




Nuevas lagartijas, sólo hembras

VIETNAM. Una nueva especie de lagartija llamada Leiolepis ngovantrii, donde sólo hay hembras que se reproducen vía clonación, apareció en la región del río Mekong, que abarca a Camboya, Laos, Birmania, Tailandia, Vietnam y el sudeste de China. EFE





















Negocios Rentables Y Ecológicos, Laptop En Base A Agua E Hidrógeno


Temas como el calentamiento global y los negocios son temas por el momento en el orden del “cómo debe ser” pero dentro de poco tiempo se transformarán a “como es” por que la urgencia del cambio climático será de tal magnitud que afectará a toda la actividad humana.
negocios rentables laptop hidrógenoLos negocios no tienen por qué apartarse necesariamente de la ecología o del cuidado del medio ambiente sino por el contrario deben de estar ya casi por obligación muy ligados a estos temas.
En este sentido presentamos un interesante adelanto; una laptop que funciona en base a agua; aunque si vamos más al fondo en realidad es una laptop que funciona principalmente en base al hidrógeno obtenido por un proceso de electrolisis del agua.
Para poder obtener hidrógeno del agua hace falta una fuente de energía extra, la cual es brindada por unas celdas termosolares que producen la energía suficiente para que se produzca el hidrógeno y teniendo como subproducto al oxígeno.
Una gran idea que ya es una realidad, y si se puede hacer con laptops… ¿por qué no hacerlo con autos? Si ya lo sé, algunos me dirán que la energía necesaria para hacer el proceso de descomposición del agua en hidrógeno y oxígeno tiene un costo más elevado aún que el de los combustibles fósiles pero… ¿Será eso cierto?
Si vemos los efectos nocivos que tiene la industria y el parque automotor sobre todo el planeta estoy seguro que finalmente los costos reales de los combustibles fósiles son mucho, pero mucho más altos que el de tendría la producción y consumo de hidrógeno.
¿Entonces por qué no se fomenta la producción de hidrógeno y su investigación como combustible ecológico?
Para mí la respuesta es obvia, pero cada lector tendrá la propia.
Que tengas un maravilloso día.
      



Destiladora De Agua Para Países Pobres, Inventos Para El Desarrollo Social






inventos destiladora aguaRecuerdo bien que cuando era estudiante de enseñanza secundaria hice un proyecto de ciencia de una pequeñísima destiladora, la cual consistía en un foco de tungsteno abierto, el cual estaba unido a un serpentin de plástico (del tipo de las vías médicas) por donde circulaba el vapor de agua calentada desde el foco con un pequeño mechero y enfriado por abrazaderas de cobre hasta llegar a un vaso, todo hecho en casa.
Pues bien ese proceso se conoce como destilación y consiste en que el agua impura, sucia o salada, se “filtra” mediante el proceso de evaporación, transporte y enfriamiento o condensación hacia un recipiente limpio, apta para el consumo humano.
Sin embargo dicha destiladora necesitaba de un mechero que es una fuente de energía que usaba combustible, en ese caso alcohol o bencina, lo cual no es factible para el caso de países pobres ya que las fuentes de energía o combustibles son por lo general caras e inaccesibles para pobres.
Sin embargo la misma idea de destilación ha sido mejorada por un diseñador italiano, usando como fuente de energía la del sol y como recipientes la arcilla y un poco de metal.
Se trata de destilar agua para uso personal o familiar a partir del agua de mar o agua sucia, para lo cual no se necesita de combustibles distintos a la energía solar.
Aunque el artículo fuente tiene algunos errores conceptuales y de apreciación de países no conocidos, sin embargo la idea del producto o invento es buena en sí misma y podría ser usada no solamente en lugares cerca al mar sino en cualquier lugar donde exista agua no apta para el consumo humano y al mismo tiempo que tengan un buen espectro de fuente solar.
Aunque pocos lo notes, pero el cambio climático no es un invento de algunos científicos locos o de algunos grupos de poder que lo quieren usar para infundir el miedo a los pueblos de la tierra.
El cambio climático ya está haciendo sentir sus efectos, por ejemplo en los deshielos de los nevados de Perú, que son realmente muy fuertes y que no necesitan de estudios científicos sino que son comprobables a simple vista o por comparación de fotos antiguas y actuales.
Inventos como estos serán muy necesarios en el mediano plazo, y mientras menores costos tengan mayor será su difusión entre los pueblos pobres de la tierra, pues US $30 no es una cantidad fácil de conseguir para una persona que se encuentra en extrema pobreza, por ejemplo.
Que tengas un maravilloso día.

Medio Ambiente pone en circulación el Atlas de Biodiversidad


SANTO DOMINGO.- El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales puso en circulación el Atlas de Biodiversidad y Recursos Naturales que constituye una fuente referencial para la Estrategia Nacional de Conservación y Uso de la Biodiversidad, y las políticas amparadas en el cuarto eje de la Estrategia Nacional de Desarrollo, que propugna por un manejo sostenible del medio ambiente y una adecuada adaptación al cambio climático.

La presentación del Atlas estuvo a cargo del ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, ingeniero Ernesto Reyna Alcántara, quien destacó la importancia de este instrumento que pone a disposición del público una gama de informaciones georreferenciadas y sistematizadas, a escala nacional, que proporciona una visión actualizada sobre la diversidad biológica y los recursos naturales, su localización, distribución, potencialidades, usos y limitaciones.

El Atlas constituye una herramienta fundamental en la toma de decisión bien informadas para las instituciones y organizaciones de los sectores ambientales, económicos y sociales, que interactúan en el diseño y ejecución de políticas y acciones para el desarrollo sostenible del país.

Consta de 44 mapas, presentados en siete bloques temáticos que recogen los aspectos físicos, geomorfológicos del territorio, y permiten conocer su relieve y configuración actual; también, presenta la diversidad biológica en zonas de alto endemismo y áreas protegidas; las cuencas hidrográficas y zonas productoras de agua; elementos de clima y la disponibilidad de recursos.

Las amenazas naturales se recogen en uno de los bloques, haciendo referencia a la susceptibilidad del país frente a fenómenos adversos como huracanes, inundaciones, sismos, fallas tectónicas, debido a la ubicación geográfica, a la geología y topografía del territorio dominicano.

Para la elaboración de este Atlas se tomó como fuente la base de datos del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales e informaciones provenientes de investigaciones del sector ambiental.

El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales se propone continuar con trabajos similares, a escala regional y local, a los fines de fortalecer la gestión ambiental municipal, apoyar las iniciativas y acciones de organizaciones comunitarias y otras instituciones que demandan de informaciones sobre el medio ambiente para fundamentar sus decisiones.

Entre las instituciones que colaboraron con la estructuración del Atlas se encuentran el Jardín Botánico Nacional, el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, el Instituto Sismológico Universitario, el Instituto Cartográfico Militar, la Dirección General de Minería, la Oficina Nacional de Estadísticas, la Oficina Nacional de Meteorología y el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones.

USAID dona equipos por RD$13 millone

Beneficiará a Medio Ambiente y a nueve municipalidades del país
Schilgde entrega equipos al ministro Reyna.
SD. La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) entregó ayer al Ministerio de Medio Ambiente y a nueve municipalidades del país equipos valorados en RD$13 millones, con el fin de mejorar sus capacidades de protección ambiental.

Heather Schilgde, subdirectora interina de la USAID, explicó que la donación consiste en un vehículo todo terreno y cinco camionetas para Medio Ambiente, así como mobiliario y equipos para laboratorios de química y biología de la Escuela Nacional Forestal, e implementos para el Banco de Semillas.

En cambio, los cabildos recibirán mobiliario de oficina, computadoras, motocicletas y equipos de monitoreos.

Durante el acto realizado en el Jardín Botánico, el ministro de Medio Ambiente, Ernesto Reyna, ratificó el compromiso de hacer buen uso de estos equipos, y dijo que se comprometen a seguir implementando las acciones que realizan en favor del medio ambiente en RD. Las municipalidades beneficiadas son Samaná, Las Terrenas, Jarabacoa, Las Galeras, El Limón, Sánchez, Barahona, Altamira y Bayahíbe. YA