Cumbre del Clima / Camino a Durban (Sudáfrica) 2011
El Protocolo de Kioto vence en 2012. Su necesaria continuación se empezó a gestar en la Cumbre de la ONU sobre Cambio Climático de Bali 2007 (COP 13), estando prevista para Copenhague 2009 (COP15). Tras el fracaso de la COP 15, la COP 16 de Cancún (2010) restableció la ruta hacia una renovación de Kyoto en la COP 17 de Durban (28/11 - 9/12 2012).
La cumbre debería haber acabado el viernes, cuando se prorrogó hasta el sábado, y hoy (ya domingo) aún no ha terminado. Ahora se está celebrando un plenario informal de conclusiones con las delegaciones que van quedando, muchas ya han marchado, entre ellas la española.
En este plenario la presidencia sudafricana está presentando un paquete compuesto básicamente por:
- El documento del GTE-PK o GTE-KP o AWG-KP (Grupo de Trabajo Especial sobre Nuevos Compromisos de las Partes del Anexo I en el marco del Protocolo de Kyoto), sobre un posible segundo período de compromiso del Protocolo de Kioto (el primero termina en 2012), que afectaría sólo a los países que ratificaron el protocolo (todos los industrializados entonces, excepto EEUU). Se discute entre otras cosas la duración del segundo período (entre 5 y 8 años)
- El documento del GTE-ACLP o GTE-LCA o AWG-LCA (Grupo de Trabajo Especial sobre Cooperación a Largo Plazo en el marco de la Convención), en el que se recogen los compromisos para todos los países (nuevo "tratado" u otro instrumento legal), incluídos los no obligados a reducir las emisiones por el Protocolo de Kioto (es decir, también para EEUU y las potencias ahora emergente, como China, India o Brasil).Éste documento es el que produjo la paralización de las negociaciones ayer, ver enlace. Debate entre si tiene que entrar en vigor en 2020 o después, y sobre si ha de ser legalmente vinculante, entre otros temas (inclusión del concepto de "equidad", etc...)
- El documento sobre la puesta en marcha del Fondo Verde del Clima
Pendientes ahora de lo que finalmente se aprobará, ya habrá tiempo de analizarlo. A bote pronto, la gran ocasión se perdió en Copenhague, Cancún puso un parche y Durban no va a suponer un avance... esperemos que al menos no sea la tumba de Kioto, aunque todo apunta a que continuará debilitándose.
Estamos en el segundo día de prórroga... y también en la segunda prórroga del partido que debió acabar en Copenhague.
Enviat per Toni Mantis a 00:50 0 comentaris
Enllaços a aquest missatge Etiquetes de comentaris: COP 17, Copenhague 2009, Cumbre de Cancún (México), Cumbre de Durban, Fondo Verde para el Clima, GTE-ACLP o GTE-LCA o AWG-LCA, GTE-PK o GTE-KP o AWG-KP

Reaccions: |
sábado 10 de diciembre de 2011
Ésto es compromiso!?
Es broma??? Yo pongo 10€ para el billete!
En el twitter: "@EFEverde: delegación española abandona Durban ante imposibilidad de cambiar vuelos de regreso." -- toni_mantis (@toni_mantis)

En el twitter: "@EFEverde: delegación española abandona Durban ante imposibilidad de cambiar vuelos de regreso." -- toni_mantis (@toni_mantis)
Enviat per Toni Mantis a 17:03 0 comentaris
Enllaços a aquest missatge Etiquetes de comentaris: COP 17

Reaccions: |
viernes 9 de diciembre de 2011
Durban: entre "rebeliones" y protestas, el final se alarga
![]() |
Personal de seguridad de la ONU forma un cordón ante el intento de los activistas por el medio ambiente de acceder a la sesión plenaria de la Conferencia sobre Cambio Climático (COP17) en Durban. Fotografía: Mike Hutchings / Reuters |
En el anterior post contábamos cómo estaba la situación este mediodía, con el bloque UE/AOSIS/PMD proponiendo un nuevo tratado legalmente vinculante que sería firmado en 2015 y entraría en vigor en 2020 y la UE "presionando" a China, EEUU e India (tal como había dejado ver en su intervención de hoy su representante Connie Hedegaard, después de la cual resumió la situación en un tweet).
Mientras tanto, una multitud de activistas climáticos ocupaban el espacio de las conferencias y bloqueaban el acceso al plenario, exigiendo "justicia climática", especialmente para África, como muestra la foto.
Pues bien. sobre las 20.00 h. (hora de la UE), la cumbre ha sido suspendida, por las "las protestas de los países en desarrollo y de la UE", fundamentadas en que el borrador del documento del grupo de negociación LCA (acción cooperativa a largo plazo) que la presidencia sudafricana iba a presentar al plenario "carecía de la ambición". Ante este movimiento, calificado por algunos medios como "rebelión", ahora Sudáfrica estaría elaborando un nuevo documento, que se espera se presente sobre medianoche, en un esfuerzo para evitar el colapso de las conversaciones.
Aquí podemos ver el borrador (con anotaciones críticas manuscritas). Las críticas hacen referencia principalmente a que se habla de un "instrumento legal", pero no legalmente vinculante, y a que la efectividad del mismo sería "después de" 2020. Se espera que el documento legal recoja "legalmente vinculante" y elimine el "después de".
Se espera también, como se preveía, una noche larga, y que no haya resultados hasta mañana al mediodía, por lo menos. Ah! De momento Connie no ha vuelto a tuitear...
Enviat per Cumbre del Clima a 21:29 0 comentaris
Enllaços a aquest missatge Etiquetes de comentaris: COP 17, Cumbre de Durban

Reaccions: |
"Durban contiene la respiración..."
El último tweet de Connie Hedegaard, comisaria europea de acción climática, resume el estado de las negociaciones en la COP17 de Durban a 10 horas de su final oficial: "Durban contiene la respiración... ¿aceptarán China, India y los EEUU estar legalmente obligados?" [por un acuerdo vinculante de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero].
El estado actual es que los grupos de negociación de la Unión Europea (UE), los Países Menos Desarrollados (PMD o LDC) y los Pequeños Estados Insulares (AOSIS) han hecho un "frente común" para negociar un nuevo tratado legalmente vinculante que sería firmado en 2015 y entraría en vigor en 2020.
EEUU y Canadá no estarían por la labor, y la gran duda ayer era si China e India se alinearían con el bloque UE/AOSIS/PMD o con los EEUU... En el caso de China, a través de su hermetismo se han querido ver indicios de flexibilidad en el sentido de que podría apoyar un acuerdo si los países más desarrollados dan un paso adelante en ese sentido, tal como ha hecho la UE con su propuesta.
La UE estaría "presionando" a China, EEUU e India, tal como ha dejado ver en su intervención de hoy su representante Connie Hedegaard, después de la cual ha lanzado el aludido tweet.
Mientras tanto, una multitud de activistas climáticos está ocupando el espacio de las conferencias y bloqueando el aceso al plenario, exigiendo "justicia climática". Ver en directo:
Mientras tanto, una multitud de activistas climáticos está ocupando el espacio de las conferencias y bloqueando el aceso al plenario, exigiendo "justicia climática". Ver en directo:
Watch live streaming video from avaazglobaloccupations at livestream.com
Enviat per Toni Mantis a 14:28 0 comentaris
Enllaços a aquest missatge Etiquetes de comentaris: AOSIS, China, COP 17, Cumbre de Durban, EEUU, GEI (gases efecto invernadero), PMD, UE

Reaccions: |
jueves 8 de diciembre de 2011
Últimas noticias sobre Durban a 48 horas del final...
![]() |
I ♥ KP, "Me gusta el Protocolo de Kioto", lema de los activistas por el clima en la COP 17 |
Cuando empieza la cuenta atrás hacia el final de la COP17 de Durban y las sesiones informales (indaba) han llegado a los niveles más altos, un observador señaló que la pregunta ahora es si la brecha política se uniría a las diferencias en temas como la ambición, la financiación y la ejecución. Los anfitriones sudafricanos han presentado las variaciones de la "gran foto", esbozando cómo los ministros pueden "mezclar y combinar" las opciones que permitan ofrecer un segundo período de compromiso del Protocolo de Kyoto y los pasos para un posible nuevo instrumento jurídicamente vinculante en virtud del Convenio, o alternativas de otro tipo para implementar el Plan de Acción de Bali y los acuerdos de Cancún. "Tienen que trabajar mucho para conseguirlo", dijo un delegado de alto nivel, mientras que otro ponderó que dada la actual crisis financiera y el lento ritmo de las negociaciones del Fondo Verde para el Clima, puede que no haya bastantes "zanahorias" para que los grandes países en desarrollo (China, Brasil, India...) puedan cambiar sus firmes posiciones.
Una posición importante en la negociación, la de China, ha sido difundida ampliamente después de cierta confusión sobre su referencia a "fijar los compromisos", dejando claro que éstos estarán condicionados a su "rápido crecimiento económico y a la pobreza persistente de millones de sus ciudadanos", por lo que el gigante asiático considera que no puede ser sometido a los mismos niveles de reducción de emisiones que los países más desarrollados.
Un observador señaló que la comparabilidad de los compromisos de los países desarrollados y de los grandes emisores (desarrollados o no) resultará el reto más difícil para los ministros, un problema que puede que no sea resuelto en esta reunión.
En las últimas 48 horas de negociaciones se espera un proceso político liderado por los ministros, junto con un frenesí de reuniones paralelas en docenas de cuestiones técnicas pendientes.
Enviat per Toni Mantis a 01:04 0 comentaris
Enllaços a aquest missatge Etiquetes de comentaris: COP 17, Cumbre de Durban, protocolo de Kyoto

Reaccions: |
miércoles 7 de diciembre de 2011
Durban, carta abierta a los ministros: ¡Aumenten las apuestas! (Boletín ECO - CAN)
"Durante la COP17, todos ustedes son pequeños estados insulares. Así que no nos salvan, sálvense ustedes mismos"
Estimados Ministros,
Para este fin, la Unión Europea puede ayudar: acuerden un segundo período de compromiso del Protocolo de Kioto de 5 años. Ahora, ya.
"China ha dado señales de flexibilidad y disposición para negociar los temas difíciles. La UE puede aceptar un segundo período de 5 años de compromiso y debe continuar defendiendo con fuerza también la línea de tiempo 2015. Los pequeños Estados insulares han, como siempre, presionado lo necesario, ya que están más cerca del límite. Si EEUU y otros tratan de tirar a un lado, no se lo permitan. Sigan adelante y muestren el camino."
Objetivos:
- Acordar (¡ya!) un segundo período de compromiso de 5 años para el protocolo de Kioto, a partir de 2012
- Negociar ahora un acuerdo jurídicamente vinculante de reducción de emisiones de gases invernadero que complemente el Protocolo de Kioto a partir de 2015, como muy tarde
Estimados Ministros,
La desconexión entre las conversaciones sobre el clima y la realidad científica es contundente. En el proceso de la CMNUCC, se están haciendo progresos, pero en la vida real a sus negociadores han sido unos sonámbulos mientras el mundo arde.
La semana pasada ha sido testigo de lentas negociaciones, con los picos y valles que caracterizan a estas conversaciones. Hemos caminado por los pasillos, nos hemos reunido en salas grandes y pequeñas, hemos evocado eventos del pasado y chismorreado en los stands, hemos discutido sobre los corchetes y las comas y hemos jugado con los textos de los documentos.
Mientras tanto, se extiende el hambre, las crecidas inundan las casas y las tormentas destruyen los medios de subsistencia. La evidencia muestra que si no actuamos, dentro de tan sólo unos pocos años será demasiado tarde para frenar un cambio climático peligroso. Para ser francos, corremos el riesgo de tirar por la borda el trabajo de 20 años, retrasando aún más la acción verdaderamente necesaria.
Mientras tanto, se extiende el hambre, las crecidas inundan las casas y las tormentas destruyen los medios de subsistencia. La evidencia muestra que si no actuamos, dentro de tan sólo unos pocos años será demasiado tarde para frenar un cambio climático peligroso. Para ser francos, corremos el riesgo de tirar por la borda el trabajo de 20 años, retrasando aún más la acción verdaderamente necesaria.
Ministros, sus negociadores les han dejado una opción muy clara: pueden elegir dar un paso atrás lejos del abismo o arrastrarnos a todos más allá de él.
En los últimos días, hemos visto que las discusiones sobre el calendario de acción nos encierran inexorablemente en un cambio climático peligroso. ECO tenía la impresión de que en la Conferencia de las Partes en Durban se intentaba discutir el marco post 2012. De alguna manera las negociaciones se han desplazado al post-2020. Esto es simplemente inconcebible. El mundo no puede permitirse un tiempo de espera de diez años en las negociaciones.
Para este fin, la Unión Europea puede ayudar: acuerden un segundo período de compromiso del Protocolo de Kioto de 5 años. Ahora, ya.
Los EEUU y otros afirman que la ambición de las reducciones colectivas actuales nos permitirá evitar el peligroso cambio climático. Esto simplemente no es verdad. Un mundo de promesas y revisión es un mundo de incertidumbre. Incluso hay un paso atrás hacia un sistema en donde no haya ni responsabilidad ni garantía de que haya reducciones. No vayamos por allí.
En su lugar, debemos elevar la ambición para el año 2015, de lo contrario el aumento de la temperatura global promedio será superior a 2° C, yendo inexorablemente a 3º y más, con todo lo que implica. El segundo período de compromiso del Protocolo de Kioto debe ser aprobado, ya que es el único instrumento legal que obliga a los países a reducir sus emisiones.
En Durban también deben ponerse de acuerdo para negociar un acuerdo jurídicamente vinculante para complementar - ¡no reemplazar! - al Protocolo de Kioto (después de un segundo período de compromiso) tan pronto como sea posible, como máximo a partir de 2015. Aquellos que miran para otro lado están tratando de evitar sus responsabilidades y retrasar la acción urgente.
Hemos estado hablando desde Copenhague sobre cómo el proceso es "patear la lata por el camino", o "echar balones fuera". No hay más tiempo para eso. No podemos pretender que se estén adoptando acciones cuando se están evitando las mismas. Y ¡se pueden hacer! Mientras nos acercamos al límite peligroso, hay también una evolución positiva.
China ha dado señales de flexibilidad y disposición para negociar los temas difíciles. La UE puede aceptar un segundo período de 5 años de compromiso y debe continuar defendiendo con fuerza también la línea de tiempo 2015. Los pequeños Estados insulares han, como siempre, presionado lo necesario, ya que están más cerca del límite.
No hay otro camino y este es nuestro momento para elegir. Y si EEUU y otros tratan de tirar a un lado, no se lo permitan. Sigan adelante y muestren el camino.
Estimados Ministros, confiamos en que esta semana muestren un verdadero liderazgo y elijan evitar el abismo, cambiando el rumbo y tomando medidas audaces en una nueva dirección que trabaje para todos nosotros, nuestro clima y nuestro planeta.
El Embajador Jumeau de las Seychelles lo dijo mejor: "Durante la COP17, todos ustedes son pequeños estados insulares. Así que no nos salvan, sálvense ustedes mismos".
Esta semana, se trabaja para salvarnos a todos
Enviat per Cumbre del Clima a 10:12 0 comentaris
Enllaços a aquest missatge Etiquetes de comentaris: 2020, China, Cumbre de Durban, EEUU, período de compromiso, protocolo de Kyoto, UE

Reaccions: |
martes 6 de diciembre de 2011
¿Fondo Verde para el Clima? ¿GCF - Green Climate Fund?
![]() |
Foto: /www.environmentmagazine.org La puesta en marcha del Fondo Verde para el Clima (GCF) está siendo uno de los puntos fuertes de esta Cumbre. El Acuerdo de Copenhague de 2009 establecía el compromiso de "proporcionar [a los países en desarrollo, para adaptación y mitigación, unos] 30.000 millones de dólares para el período 2010-2012" y, como meta a alcanzar de forma progresiva, "100.000 millones de dólares al año en 2020" y proponía la creación del GCF para canalizar una "parte significativa" de dicha financiación. |
El texto oficial de Copenhague dice:
8. Los países en desarrollo recibirán una financiación mayor, nueva y adicional, previsible y adecuada y un mejor acceso a ella, de conformidad con las disposiciones pertinentes de la Convención, para facilitar y apoyar la intensificación de la labor relativa a la mitigación, con inclusión de fondos sustanciales destinados a reducir las emisiones debidas a la deforestación y la degradación forestal (actividades de REDD-plus), y a la adaptación, el desarrollo y la transferencia de tecnología y el fomento de la capacidad, con el fin de reforzar la aplicación de la Convención. Los países desarrollados se comprometen colectivamente a suministrar recursos nuevos y adicionales, que incluyan la silvicultura y las inversiones por conducto de instituciones internacionales, por un valor de aproximadamente 30.000 millones de dólares de los EE.UU. para el período de 2010-2012, con una distribución equilibrada entre la adaptación y la mitigación. Se dará prioridad a la financiación para la adaptación destinada a los países en desarrollo más vulnerables, como los países menos adelantados, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países de África. En el contexto de una labor significativa de mitigación y de una aplicación transparente, los países desarrollados se comprometen al objetivo de movilizar conjuntamente 100.000 millones de dólares de los EE.UU. anuales para el año 2020 con el fin de atender a las necesidades de los países en desarrollo. Esta financiación procederá de una gran variedad de fuentes, públicas y privadas, bilaterales y multilaterales, incluidas las fuentes alternativas de financiación. Se suministrarán nuevos recursos multilaterales para la adaptación mediante mecanismos de financiación eficaces y eficientes, con una estructura de gobernanza que permita una representación igualitaria de países desarrollados y en desarrollo. Una parte considerable de estos recursos debería proporcionarse por conducto del Fondo Verde de Copenhague para el Clima;
9. Con este fin se establecerá un Grupo de Alto Nivel, que estará sujeto a la orientación de la Conferencia de las Partes y responderá ante ella, para estudiar la contribución de las posibles fuentes de ingresos, incluidas las fuentes alternativas de financiación, al cumplimiento de este objetivo;
10. Decidimos que se establecerá el Fondo Verde de Copenhague para el Clima como una de las entidades encargadas del funcionamiento del mecanismo financiero de la Convención, al objeto de apoyar proyectos, programas, políticas y otras actividades de los países en desarrollo relacionadas con la mitigación, incluidas las actividades de REDDplus, y la adaptación, el fomento de la capacidad y el desarrollo y la transferencia de tecnología;
Lo de "de Copenhague" se quedó por el camino, y los Acuerdos de Cancún de 2010 establecieron que "el Comité de Transición elaborará y recomendará a la Conferencia de las Partes, para que los apruebe en su 17º período de sesiones (COP17), documentos operacionales en los que se traten, entre otras cosas (...) el establecimiento y la puesta en marcha del Fondo Verde para el Clima".
Según el texto oficial de Cancún:
100. Decide que una proporción significativa de la nueva financiación multilateral para la adaptación debería canalizarse a través del Fondo Verde para el Clima, al que se hace referencia en el párrafo 102 infra; (...)
102. Decide establecer un Fondo Verde para el Clima, que será una de las entidades encargadas del funcionamiento del mecanismo financiero de la Convención (...);
103. Decide también que el Fondo será administrado por una Junta integrada por 24 miembros, que tendrá un número igual de miembros procedentes de Partes que son países en desarrollo y de Partes que son países desarrollados; la representación de las Partes que son países en desarrollo comprenderá a representantes de las agrupaciones regionales pertinentes de las Naciones Unidas y representantes de los pequeños Estados insulares en desarrollo y de los países menos adelantados; (...)
107. Invita al Banco Mundial a que actúe como administrador fiduciario provisional del Fondo Verde para el Clima, con sujeción a un examen que se llevará a cabo tres años después de la puesta en marcha del Fondo;
108. Decide que el Fondo contará para su funcionamiento con el apoyo de una secretaría independiente;
109. Decide también que el Fondo Verde para el Clima será creado por un Comité de Transición, de conformidad con el mandato que figura en el apéndice III de la presente decisión; el Comité de Transición estará integrado por 40 miembros, de los cuales 15 pertenecerán a Partes que son países desarrollados y 25 a Partes que son países en desarrollo, de la manera siguiente:
a) Siete miembros procedentes de África;
b) Siete miembros procedentes de Asia;
c) Siete miembros procedentes del Grupo de América Latina y el Caribe;
d) Dos miembros procedentes de los pequeños Estados insulares en desarrollo;
e) Dos miembros procedentes de los países menos adelantados; (...)
Apéndice III
Mandato para la creación del Fondo Verde para el Clima 1. El Comité de Transición elaborará y recomendará a la Conferencia de las Partes, para que los apruebe en su 17º período de sesiones, documentos operacionales en los que se traten, entre otras cosas: a) Los arreglos jurídicos e institucionales para el establecimiento y la puesta en marcha del Fondo Verde para el Clima; b) El reglamento de la Junta del Fondo Verde para el Clima y otras cuestiones de gobernanza relacionadas con la Junta;Y en eso, ahora en Durban, estamos.
...(etc.)
Enviat per Toni Mantis a 01:10 0 comentaris
Enllaços a aquest missatge Etiquetes de comentaris: Acuerdo de Copenhague, COP 15, COP 16, COP 17, Cumbre de Cancún (México), Cumbre de Durban, financiación, Fondo Verde para el Clima

Reaccions: |
domingo 4 de diciembre de 2011
Entre manifestaciones e "indaba", ¿avanzando hacia un acuerdo por el clima?
Miles de personas se han manifestado hoy en Durban a favor de la "justicia climática" y por un acuerdo efectivo contra el cambio climático, mientras sigue la Cumbre entre ligeros avances en los temas formales y un estancamiento de las negociaciones, a la espera de la llegada de los representantes políticos durante la semana que viene.
La puesta en marcha del Fondo Verde para el Clima (GCF) está siendo uno de los puntos fuertes de esta Cumbre. El Acuerdo de Copenhague de 2009 establecía el compromiso de "proporcionar [a los países en desarrollo, para adaptación y mitigación, unos] 30.000 millones de dólares para el período 2010-2012" y, como meta a alcanzar de forma progresiva, "100.000 millones de dólares al año en 2020" y proponía la creación del GCF para canalizar una "parte significativa" de dicha financiación.
Los Acuerdos de Cancún de 2010 establecieron que "el Comité de Transición elaborará y recomendará a la Conferencia de las Partes, para que los apruebe en su 17º período de sesiones (COP17), documentos operacionales en los que se traten, entre otras cosas (...) el establecimiento y la puesta en marcha del Fondo Verde para el Clima".Otro punto destacable hasta el momento es el papel de la presidencia sudafricana de la COP17, que a través de reuniones informales ("indaba", en zulú) está intentando allanar el camino a posibles acuerdos.
Algunos hechos destacados de los últimos días (fuente: IISD)
Martes 29
"Algunos participantes parecieron sorprendidos porque el Grupo de Asia hizo un arreglo por medio del cual Qatar será la sede de la COP18 a fines de 2012; y Corea del Sur albergará las sesiones ministeriales previas a la COP."
Miércoles 30
FONDO VERDE PARA EL CLIMA (GCF): el Comité de Transición presentó el informe que tiene que ser la base para la creación efectiva del GCF en Durban. El GRUPO AFRICANO y el GRUPO DE INTEGRIDAD AMBIENTAL (EIG, por sus siglas en inglés) recibieron con satisfacción el informe. La UE observó que el proyecto del instrumento de gobernanza es un compromiso, pero que se debería llegar a un acuerdo sobre este como parte de un paquete equilibrado, y tener más debates podría ser contraproducente. Zambia, en nombre de los PAÍSES MENOS DESARROLLADOS (PMD), señaló que el proyecto de instrumento de gobernanza proporciona el fundamento suficiente para un arreglo institucional financiero. Filipinas, en nombre del G-77/CHINA, dijo que el GCF es un elemento crucial de la solución.
Barbados, por los PEQUEÑOS ESTADOS INSULARES (PEI) hizo hincapié en que la puesta en marcha del GCF no puede demorarse, a pesar de sus deficiencias, entre ellas la falta de una ventana de financiación dedicada a los PEI y los PMA, y la falta de previsión de un proceso de reposición. Señaló que el GCF no debe quedarse sin fondos, no debe ser una "cáscara vacía".
Venezuela, por el ALBA, expresó “estar alarmados por algunos elementos del informe, que pudieran obstaculizar el acceso democrático a los recursos”. Hizo hincapié en que el GCF debe poseer personalidad jurídica internacional, operar bajo la dirección de la Conferencia de las Partes y no debe tener ningún conflicto de intereses entre las funciones de los administradores fiduciarios y ejecutivos.
Jueves 1
Mientras tanto, otra consulta informal del almuerzo (o "indaba") fue convocada por la Presidencia de la CP, y se le pidió a los delegados que se corran de sus posiciones prefijadas y que piense creativamente en una imagen más grande. Los observadores destacaron que varios países han asumido el desafío y han comenzado a buscar opciones para un paquete transversal. Sin embargo, faltando cuatro días para el arribo de los ministros, muchos participantes expresaron que siguen siendo evidentes las diferencias filosóficas sobre el segundo período de compromiso, el nivel de ambición y la forma/sustancia de un sistema basado en reglas. “Mientras las Partes clave sostengan posiciones tan fuertes, estaremos definitivamente caminando en un campo minado”, dijo un negociador. “Hay un trato que lograr, pero no queda completamente claro cuáles serán los detalles del resultado de Durban”, dijo otro.
Viernes 2
Luego de un par de largos días de trabajo, el viernes por la noche los negociadores informaron sobre avances encontrados. Algunos delegados expresaron su frustración porque ciertas cuestiones, como el financiamiento y la visión compartida, seguían “colmadas de poses y posiciones largamente sostenidas”. Una experimentada ONG destacó que con muchas cuestiones aún sobre la mesa, “algunos negociadores no parecían advertir que el tiempo estaba corriendo”.
Los delegados también se refirieron al rol de la Presidencia de Sudáfrica, que continuó haciendo consultas informales con los delegados en una variedad de escenarios, empujándolos a avanzar.
Enviat per Toni Mantis a 00:58 0 comentaris
Enllaços a aquest missatge Etiquetes de comentaris: COP 17, Cumbre de Durban, Fondo Verde para el Clima, Grupo de Integridad Ambiental

Reaccions: |
sábado 3 de diciembre de 2011
Grupos de negociación en las cumbres del clima
Fuente: http://www.diariomomento.com/?p=44672
Hoy existen 194 países en la Organización de Naciones Unidas (ONU). La unanimidad, es decir, la aprobación y apoyo de todos los miembros en un reto en toda la extensión de la palabra, de ahí que el proceso de toma de decisiones de los tópicos internacionales tradicionalmente está basado de manera geográfica. En el caso de la Conferencia de las Partes (COP, por sus siglas en inglés) se aplica un panorama similar: un representante de un país habla a nombre de un grupo o bloque para facilitar la negociación. De ahí que los principales grupos de negociación en la COP sean:
Unión Europea.- (UE) Grupo de los 27 se caracteriza por buscar, tanto una postura común, como por hablar con una sola voz, que generalmente tiene el privilegio el país a cargo de la Presidencia rotativa del Consejo de la Unión Europa, quien para el segundo semestre de 2011 es Polonia. La UE es un actor medular en el proceso de toma de decisiones de la COP, puesto que en varias ocasiones es el único participante con la capacidad de inclinar la balanza hacia un lado en particular de la negociación climática.
El G-77.- Actualmente es el grupo más numeroso que participa en la COP. Integrado por más de 130 países, es una clara representación de que la unión hace la fuerza. Ellos se caracterizan por tener un poder modesto en el proceso de toma de decisiones y forman parte de los países más vulnerables a los efectos negativos del cambio climático. Este grupo representa toda una gama de intereses, y el principal de ellos, hasta hace no mucho, era la gran oposición de asumir compromisos obligatorios para limitar sus emisiones argumentando en contraposición la responsabilidad histórica de los países desarrollados.
Países Menos Desarrollados.- (PMD o LDC, Least Developed Countries) Son los países mayormente vulnerables al cambio climático. La totalidad cuenta con recursos demasiado limitados para participar en la COP y esto no necesariamente se traduce en el número de delegados que asisten a las sesiones, sino también en la gran falta de información, publicaciones y estudios nacionales para afrontar el cambio climático de una manera más apropiada. A pesar de ello, junto con los Estados Insulares, es de los grupos más activos en la negociación climática, ya que son los que actualmente cuentan con cifras alarmantes de damnificados y refugiados climáticos, además de que su territorio está en peligro de desaparecer por el aumento del nivel del mar.
Economías Emergentes.- Aunque formalmente no se mencionan como un grupo de negociación en la COP, su importancia resalta a simple vista, porque en los próximos años superarán en emisiones globales a los países desarrollados, especialmente China e India (también Brasil), aunque no necesariamente en emisiones por persona. Recientemente han ganado protagonismo desde el diálogo ampliado del G8 + G5, y de este grupo mucho depende, tanto el éxito, como el avance de las negociaciones, porque ellos tienen la gran posibilidad de no optar por un desarrollo contaminante, siempre y cuando los desarrollados igualmente prediquen con el ejemplo y los apoyen gradualmente en esta transición a economías bajas en carbono.
Grupo de la Sombrilla.- (JUSCANNZ, por las iniciales de los países). Principalmente tuvo protagonismo hace unos años después de que el Protocolo de Kioto fue negociado y se inició el proceso de ratificación de este instrumento. Australia, Canadá, Estados Unidos, Japón y Nueva Zelanda constituyeron el grupo de países desarrollados que mayormente se caracterizaron por oponerse a reducir emisiones, porque consideraban al Protocolo un instrumento débil, carente de verdaderas sanciones y que mucho menos obligaba a los países en desarrollo a limitar o reducir emisiones contaminantes. Actualmente la posición de estos países ya no es tan radical, ha existido un cambio de posiciones y hoy se espera de ellos un mayor número de acciones concretas y ambiciosas para luchar contra el cambio climático.
Pequeños Estados Insulares.- (AOSIS, Alliance of Small Island States) Es un grupo constituido por más de 40 países que destacan por ser sumamente participativos en el proceso de toma de decisiones de la política climática. Tuvalu, Micronesia o Granada por mencionar algunos de sus miembros, son delegaciones muy activas que consideran el cambio climático un asunto de seguridad nacional, ya que cotidianamente son los principales afectados por la subida del nivel del mar, pérdida de territorio y migración de su población. Finalmente, cuentan con un gran respaldo y apoyo tanto de participantes no gubernamentales como sociedad civil que asiste a la COP.
Grupo de Integridad Ambiental.- (GIA o EIG, Environmental Integrity Group) Es de los grupos de negociación prioritarios para México en la Conferencia de las Partes desde que México deja de ser parte del G-77 cuando entra a la OCDE en 1994. Liderado por Suiza, junto a 4 países más -Corea del Sur, Liechtenstein, México y Mónaco- destaca por ser un grupo que reúne a países de mediana importancia, tanto en cuestión de emisiones de gases de efecto invernadero como de recursos financieros que buscan ser ese puente para acelerar la negociación climática. Su apoyo y respaldo es sumamente apreciado por cualquier otro bloque en el proceso de toma de decisiones.
Los actuales grupos de negociación en la Conferencia de las Partes proporcionan una mejor perspectiva para entender cómo es el camino y quiénes son los actores que forman parte del camino hacia la COP 17 en Durban, Sudáfrica.
Cambio climático no es exclusivamente un problema de cooperación Norte-Sur como vagamente es percibido, sino un proceso de negociación complejo. De esa manera, el que varios países optan por escoger un representante que sea el portavoz del grupo no sólo facilita, sino acelerar la negociación y la toma de decisiones en un tema especial: política climática.
Sergio García Sánchez* (adaptado)
* Sergio García Sánchez es Internacionalista de profesión con especialidad en política climática egresado de la Universidad de las Américas, Puebla. sergio.garciasz@udlap.m
Enviat per Toni Mantis a 01:45 1 comentaris
Enllaços a aquest missatge Etiquetes de comentaris: G77, Grupo de Integridad Ambiental, Sombrilla, UE

Reaccions: |
miércoles 30 de noviembre de 2011
"No queremos que Durban sea la tumba del Protocolo de Kioto"
Entre los discursos inaugurales de la COP17, destacamos la intervención de YOUNGO (Youth Climate, movimiento internacional juvenil contra el cambio climático), que queda resumida en el título de este post: "No queremos que Durban sea la tumba del Protocolo de Kioto". Éste es el texto de la intervención (traducción propia del inglés)
"El futuro no puede ser discutido sin la juventud. El futuro es nuestro. Nuestra paciencia ha llegado a su fin, estamos dispuestos a alzar la voz, incluso si esto significa llegar hasta el límite.
No queremos que Durban sea la tumba del Protocolo de Kioto. La renovación del compromiso con el Protocolo de Kioto en Durban es crucial ya que el futuro de África y de otros países vulnerables depende del mismo.
Todos en esta sala deben colaborar para crear soluciones. Mientras viajábamos por carretera de Nairobi a Durban hemos recogido peticiones que exigen actuar con rapidez.
Creemos que la Conferencia de las Partes está en la mayoría de edad. Ya no estamos en la infancia de la búsqueda de soluciones al cambio climático. La edad de la madurez ha llegado. Algunos de ustedes han demostrado su liderazgo, mientras que otros han bloqueado los avances. Les pedimos que negocien con las puertas abiertas y con compasión, integridad y justicia.
Les pedimos que muestren al mundo el liderazgo que se les ha confiado. No podemos seguir echando pelotas fuera porque, si no actuamos ahora, será el final del partido."
En los pasillos
Fuente: IISD http://www.iisd.ca/vol12/enb12524s.html
La incertidumbre pareció ser el tema del día, a medida que los delegados presentes en Durban comenzaban su primer día de trabajo formal. Muchos participantes especularon sobre qué es lo que producirá la reunión, en especial en términos del futuro del Protocolo de Kioto y cómo se vinculará con los deseos de algunas Partes de que se llegue a un acuerdo más amplio.
“Las negociaciones sobre las opciones legales serán fundamentales”, opinó un negociador, reflejando una posición ampliamente compartida. Algunos expertos destacaron los vínculos entre las discusiones sobre la forma jurídica del resultado del GTE-CLP y la posible adopción de un segundo período de compromiso del Protocolo de Kioto.
A este respecto, algunos participantes discutieron los informes de los medios en cuanto a que Canadá planea retirarse formalmente del Protocolo, bajo el Artículo 27, para finales de año. Aunque la falta de interés de Canadá en un segundo período de compromiso era ampliamente conocida (junto con el de Japón y Rusia), algunos de los que apoyan el Protocolo parecían sentir que el momento de este último anunció proyectará una sombra sobre Durban.
Los participantes también debatieron la posición de EE.UU. –repetida en su conferencia de prensa del lunes por la tarde– en cuanto a que no favorecerá la discusión de un acuerdo más amplio en este momento. EE.UU. prefiere, en cambio, el seguimiento de los resultados previamente acordados de las conferencias, como el de los Acuerdos de Cancún. Algunos reaccionaron a los recientes informes de prensa en cuanto a que un número de países desarrollados no prevé que haya un acuerdo más amplio hasta 2020. “No es aceptable”, dijo un delegado de un país en desarrollo.
Mientras tanto, hubo discusiones acerca de la última reunión del Comité de Transición para el diseño y la transparencia del Fondo Verde del Clima, que se realizó en octubre. La reunión, que buscaba concluir las discusiones antes de la COP17, concluyó sin un consenso para la adopción del informe del Comité. Algunos sintieron que el tema podría generar divisiones en Durban, mientras que otros lo vieron más como un “elemento de intercambio” que será jugado en las negociaciones.
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookTierra en conflicto

Científicos y ecologistas, cada vez más cerca
“Una cosa es la energía que se recibe y otra es la capacidad de almacenarla. En el paralelo 40 existe una tremenda diferencia entre el invierno y el verano, luego tiene que haber un almacenamiento en verano de cara a las necesidades del invierno.
Los ecologistas denuncian intereses de multinacionales
Así, en el año 2004, y conjuntamente con la COPDES, se presentó el Primer Informe Nacional sobre “Objetivos de Desarrollo del Milenio - República Dominicana 2004”. El documento pretendía ser una foto de la realidad, una radiografía de la situación en que se encontraba República Dominicana, basada en una recopilación de datos estadísticos sobre indicadores adoptados en la Cumbre del Milenio. El Informe proporcionó información sobre las tendencias, es decir, la evolución de esos indicadores desde el año 1990 a 2004, y predecía qué pasaría si proyectáramos esas tendencias al 2015.
Advierten con desalojo a las generaciones de Caño Piedra en Bonao
254 mil metros cuadrados ubicados en al parcela 76 del distrito catastral número 8 en al rivera del río Jima de Caño Piedra
El "regalo de Navidad" que la abogada María Luisa Arazena le dio a los comunitarios de Caño Piedra en Bonao fue una orden de desalojo, bajo el alegato de que las tierras en la que llevan más de medio siglo supuestamente pertenecen a la señora Gloria Rosario.
La información la ofreció el comentarista de El Gobierno de la Tarde Felipe Romero, quien precisó que se trata de 254 mil metros cuadrados ubicados en la parcela 76 del distrito catastral número 8 en al rivera del río Jima de Caño Piedra.
El periodista denunció que la abogada y su clienta pretenden desalojar a los afectados sin presentar un deslinde de la zona en específica que reclaman, por lo que la acción sería ilegal si se ejecuta.
Una versión más amplia del conflicto la presenta el síndico de Jayaco, Carlos Rodríguez, quien contó que esos terrenos pertenecieron a un hombre apodado “Checo” hace más de 70 años, quien no tuvo herederos y repartió la tierra entre los vecinos y organizaciones comunitarias.
Secundó la versión de que la supuesta dueña consiguió el título de la zona de manera “extraña”, por lo que no confía en ella ni su representante legal.
“Un día de éstos sorprenderán a todos los residentes en Jayaco con la noticia de que debemos abandonar nuestras tierras porque llegó una persona y dice que les pertenecen”, bromeó.
Reveló que la abogada María Luisa Arazena también reside en el espacio que quieren desalojar, pero que la notificación no le ha llegado a su puerta.
De su lado, el comunicador de Bonao Heriberto Paulino, precisó que desalojar los residentes en Caño Piedra significaría “un golpe terrible” porque serían derrumbadas las escuelas, los centros de recreación y las casas.
Mientras, el presidente de la junta de vecinos local, José Miguel Santos (Joselo), señaló que todo el que reside en esa zona compró su parcela de buena fe y que ahora llega esa señora con documentos en mano alegando que las tierras les pertenecen.
Agregó que la abogada Arazena les pidió reunirse con la supuesta propietaria de los terrenos para llegar a un acuerdo y evitar conflictos mayores.
Sin embrago, los comunitarios tendrán una reunión esta tarde para decidir los pasos a seguir en el reclamo de sus tierras. Adelantan que podrá pasar cualquier cosa, menos desalojar la zona donde llevan décadas.
FAO pronostica más hambre este año
José Graziano da Silva fue designado director general de la FAO el 1º de enero.
AP
AP
ROMA. AP. El nuevo director del organismo de la ONU para la alimentación dijo ayer que cree que el precio de los alimentos oscilará en 2012 y que más gente pasará hambre. José Graziano da Silva, ex ministro de seguridad alimenticia de Brasil, fue designado director general de la Organización para la Alimentación y la Agricultura, con sede en Roma, el primero de enero. Dijo el martes que su máxima prioridad es cumplir el mandato del organismo: erradicar el hambre a nivel mundial.
Reconoció que la esperada recesión para este año en gran parte de Europa podría afectar sus gestiones, ya que algunos países podrían renegar de sus aportes anuales a la FAO, pero aclaró que esas valoraciones son relativamente tímidas y que el efecto principal de la crisis económica global tendrá en la FAO será más trabajo. “Muchas más personas pasarán hambre, desempleo y necesitaremos encontrar nuevas formas para ayudar a esos gobiernos”, dijo. Graziano dijo creer que el precio de los alimentos no subiría demasiado, aunque tampoco bajarían. “Permanecerá la volatilidad, eso es obvio”, insistió.
Los precios
La FAO, organismo de la ONU con un presupuesto anual de 1,000 millones de personas, ha luchado con las oscilaciones de los precios que han afectado de manera especial a los países pobres. El índice de precios de los alimentos que elabora la FAO alcanzó su nivel máximo en febrero y desde entonces bajó ligeramente, aunque los especialistas consideran que siguen siendo demasiado caros para muchos países pobres. En 2010, el organismo calculó que hay en el mundo 925 millones de personas que pasan hambre, en su mayoría en países en desarrollo. Graziano es uno de los arquitectos del programa brasileño Cero Hambre, que en los últimos ocho años ha sacado de la pobreza a 19 millones de personas.
3 Enero 2012, 10:32 PM
Decenas incendios forestales en Chile
Un turista israelí responsabilizado del hecho
SANTIAGO DE CHILE. AP. El gobierno expresó ayer sus sospechas de que la gran cantidad de incendios forestales en el sur del país podrían haber sido causados intencionadamente.
A raíz de los incendios, una persona murió y miles de hectáreas han sido arrasadas por las llamas.
Cuarenta y nueve incendios forestales, incluso el que afecta al parque nacional Torres del Paine, han arrasado 37,000 hectáreas y han amenazado localidades del centro sur del país, donde una planta de paneles de una empresa de celulosa fue totalmente destruida por las llamas. En la región del Bíobío, a 500 kilómetros al sur de esta capital, 162 casas han sido quemadas y sus moradores perdieron todos sus enseres.
El ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, recorrió ayer, martes, la región y planteó en declaraciones a la televisión estatal su sospecha de que los siete focos de incendios hayan sido provocados deliberadamente.
3 Enero 2012, 9:10 PM
Destruyen cientos de hornos y
decomisan miles sacos carbón
decomisan miles sacos carbón
Comisión de Control de los Depredadores realiza operativo zona fronteriza de Pedernales
PEDERNALES. La Comisión de Control de los Depredadores Ambientales Fronterizos desmanteló una red dedicada a la elaboración y tráfico de carbón vegetal en la zona fronteriza, destruyó cientos de hornos y se incautó de miles de sacos, en una acción relámpago, pocas horas después de producirse la visita del director del Servicio Nacional de Protección Ambiental.
El coronel Rubén Tiburcio Veloz, de la Fuerza Aérea Dominicana (FAD), informó que la operación tiene el propósito de contrarrestar las acciones criminales cometidas contra los recursos naturales en esta zona, por mar y tierra, en los últimos meses.
El funcionario ambiental, en visita a la zona fronteriza, expresó que se da respuestas a la deforestación, sustracción de arena y matanzas de aves y especies marinas, ejecutadas por personas desaprensivas, tanto en el territorio dominicano cono el haitiano.
Indicó que miembros del Cuerpo Especializado de Seguridad Fronteriza Terrestre (Cesfront) se incautaron de cientos de sacos de carbón, desmantelaron decenas de hornos e incineraron varias toneladas de leña, con capacidad para producir más de dos mil sacos.
Se estima en cientos de miles los sacos de carbón trasegados de manera ilegal por la zona fronteriza durante el pasado año, situación que ha obligado a las autoridades a reforzar las acciones preventivas contra la industria del carbón vegetal en esta zona.
El negocio, considerado sumamente lucrativo, ha destruido cientos de miles de tareas de bosques de la zona fronteriza.
El plan contra el flagelo de la deforestación de los bosques, a pesar que no puede ir más allá de la línea divisoria, inició este lunes en todo el cordón fronterizo, en coordinación con las autoridades civiles y militares, que incluyen el Cesfront, Doif, J-2, G-2, DNCD, el Ejército Nacional, la Marina de Guerra y voluntarios.
3 Enero 2012, 11:39 PM
CONSULTORIO ECOLÓGICO
Escrito por: ING. ELEUTERIO MARTÍNEZ
Especialista en recursos naturales
P.- Profesor, ¿Es cierto que el año 2011 - 2012 ha sido declarado como Año Internacional de los Murciélagos?
P.- Profesor, ¿Es cierto que el año 2011 - 2012 ha sido declarado como Año Internacional de los Murciélagos?
R.- Así es, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS) y el Secretariado del Acuerdo para la Conservación de las Poblaciones de Murciélagos Europeas (EUROBATS), se han unido para celebrar el año 2011 - 2012, como el "Año Internacional de los Murciélagos".
Esta medida es trascendental para la conservación de una de las especies animales que más contribuye con la salud de los ecosistemas del planeta Tierra, el bienestar humano y la distribución de las plantas en el mundo. El propósito de este evento internacional es darle a conocer a la humanidad, la extraordinaria importancia de la conservación de estos mamíferos voladores. Aunque por ignorancia, los mitos y las leyendas, el mundo occidental asocia a los murciélagos con los vampiros, transmisores de enfermedades y entes de mal agüero, lo cierto es que se trata de todo lo contrario.
Desde los insectívoros a los frugívoros, pasando por los nectarívoros, los murciélagos desempeñan un rol fundamental para mantener la salud de nuestros ecosistemas y, además, tienen valor económico y sanitario, pues capturan enormes cantidades de insectos, permiten reducir el uso de insecticidas en los campos de cultivo y depredan insectos transmisores de enfermedades.
Actualmente los murciélagos representan un valor turístico añadido en algunos lugares del mundo, por ejemplo, la observación de los murciélagos en Austin, Estados Unidos, aporta unos 12 millones de dólares al año. Los murciélagos y las aves, sin dudas, han sido los motores principales de la evolución, dispersión y distribución de las plantas sobre el planeta. Están presentes en todos los continentes y se conocen 1,200 especies, que representan el 20% de los mamíferos conocidos, el segundo grupo más grande dentro de este orden.
Solo informando y educando a la gente sobre la vida de estos animales y el rol que desempeñan en la estabilidad ecológica del planeta, se conseguiría reducir el pánico injustificado a los murciélagos. Hay casos sumamente importantes y dignos de conocer. La existencia de varias especies de plantas, dependen exclusivamente de los murciélagos.
Sin la presencia de estos animales, los únicos mamíferos capaces de volar, la vida en el planeta no tendría la hermosura y la riqueza que disfrutamos.
2012, un año por la Energía Sostenible
Son tres fundamentalmente: La geotérmica, la gravitoria, que incluye fuerza de las mareas y la solarREDACCIÓN EFE.-Ya no hay marcha atrás en el desarrollo de energías alternativas que sustituyan a las que tanto daño causan al planeta. Naciones Unidas ha querido dejar patente de esta urgencia y ha proclamado este nuevo año como ‘Año Internacional de la Energía Sostenible para Todos’.
Desde que comenzara la era industrial, el ser humano no ha dejado de crear inventos para potenciar un desarrollo que se ha hecho imparable hasta la época actual.
Como contraposición a esta sociedad del bienestar, han sido esquilmadas materias primas de la naturaleza, entre ellas las materias fósiles que han protagonizado el devenir de la Humanidad.
Desde hace décadas científicos y ecologistas advierten de las dramáticas consecuencias que el abuso del consumo de la energía procedente de estas materias está generando en el medioambiente, y la necesidad de que sean sustituidas por otras más limpias y seguras.
Por ello, reconociendo la importancia de la energía para el desarrollo sostenible, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el año 2012, Año Internacional de la Energía Sostenible para Todos.
A pesar del tiempo que se ha tardado en acercar posturas entre los científicos y los ecologistas en relación al calentamiento global y la necesidad de desarrollar energías alternativas, en la actualidad sus voces suenan más al unísono que nunca.
Científicos y ecologistas, cada vez más cerca
El doctor Domingo Guinea es investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC), responsable del laboratorio de Energías renovables, Hidrógeno y Pilas Combustibles y presidente de la Fundación para la Investigación y el Desarrollo de las Energías Alternativas (FIDEAS).
El investigador explica cuáles son las fuentes más sostenibles en la actualidad para la ciencia. “Son tres fundamentalmente y solo tres. Por un lado, el calor que procede del interior de la tierra, es decir la energía geotérmica. Luego está la fuerza gravitatoria, que incluye la fuerza de las mareas, que es gravitacional y, por último, la solar y todas las que de ella se derivan”.
Guinea precisa que “tanto la geotérmica como la gravitacional están muy localizadas en determinadas zonas del planeta donde se pueden utilizar. La primera se encuentra en aquellas regiones donde hay fallos en la corteza terrestre que generan puntos calientes como es Islandia, Japón o Hawai. La energía gravitacional implica mareas altas y grandes ensenadas, como las que se encuentran en el norte de Europa, en los países bálticos y en algunas zonas del sur de Chile”.
“El sol está muy bien distribuido en todo el planeta, no así las energías que se derivan de él, como la eólica, producida por el viento. Para obtener este tipo de energía tienen que existir zonas de vientos continuos, dominantes y fuertes”, añade el científico.
El sol, astro rey y energía reina
La energía solar proporciona la mayor cantidad de energía alternativa y, como señala el doctor Guinea, su incidencia varía con respecto al ecuador:.
“Todos los mapas de energía solar prácticamente coinciden con los paralelos. En zonas de mayor intensidad, como es el Sahara, la Península Arábiga o en el altiplano andino de Chile, se alcanza un promedio en torno a 2.200 y 2.300 kilowatios por metro cuadrado al año.
La zona intermedia, donde por ejemplo se encuentra España, está en torno a 1.600 a 2.000 kilowatios. Por último, los países más al norte, como son Polonia, Alemania, norte de Estados Unidos, Canadá etc. estarían en torno a los 1.800 kilowatios por metro cuadrado al año”.
Pero el investigador señala que, aparte de esta diferencia en la cantidad de energía solar que se condensa en unas zonas u otras del planeta, existe otra cuestión fundamental a tener en cuenta y es la capacidad que ofrecen las distintas áreas geográficas a la hora de almacenar esa energía.
“Una cosa es la energía que se recibe y otra es la capacidad de almacenarla. En el paralelo 40 existe una tremenda diferencia entre el invierno y el verano, luego tiene que haber un almacenamiento en verano de cara a las necesidades del invierno.
Esto implica almacenamiento a largo plazo, porque en invierno se recibe casi tres veces menos que en verano. Por el contrario, en países como Puerto Rico que se encuentra entre los paralelos 18 y16, los días de invierno y los de verano reciben prácticamente casi la misma energía, así pues, los problemas que se plantean son los de almacenamiento durante el día para las necesidades de la noche”.
El agua potable es uno de los recursos más escasos del planeta y por cuya causa mueren miles de personas al día en zonas donde la sequía tiene dos de sus consecuencias más dramáticas: el hambre y las epidemias.
Buscar la tecnología necesaria para cubrir esta necesidad perentoria es uno de los objetivos prioritarios de la ciencia, según Guinea, quien asegura que “en la actualidad estamos trabajando sobre ello y hay posibilidades radicalmente baratas de desalinización a corto plazo”.
La tarea más urgente subraya Domingo Guinea es la de “considerar la energía y el agua como un servicio público más que como una fuente de beneficios. En el momento que se deje utilizar únicamente como beneficio por los suministradores, habrá una posibilidad clara de autosuficiencia en una gran parte del planeta”.
El doctor Guinea argumenta que estas energías sostenibles ya las utilizaban nuestros antepasados con bastante más sentido común, sin necesidad de desperdiciar la energía procedente de materiales fósiles, como la electricidad. “Hemos sido ricos y como ricos hemos despilfarrado y seguimos despilfarrando todo lo que podemos”.
Los ecologistas denuncian intereses de multinacionales
Javier González es portavoz del Área de Energías de Ecologistas en Acción y explica cuáles son los impedimentos que existen en el desarrollo de estas energías sostenibles:.
“El mayor impedimento de este tipo de energías es que se pueden generar a muy pequeña escala, por lo tanto se puede diversificar mucho su propiedad y eso choca frontalmente con los intereses de las grandes compañías eléctricas. En realidad son las grandes compañías energéticas las que manejan el mercado porque tienen más poder que los propios gobiernos”.
Para el portavoz de la ONG, llegará un momento en que se tenga que plantear su definitivo desarrollo, ya que, como señala, “el cambio climático es un problema que está ahí aunque se intente ocultar.
Para luchar contra él van a ser imprescindibles las energías renovables y si, además, aprovechamos la oportunidad que nos da, va a dinamizar muchísimo la economía porque éstas ocupan mucha más gente para la misma unidad de energía producida, lo que significa muchos más puesto de trabajo y genera muchos beneficios para pequeñas empresas de forma descentralizada. Todo son ventajas a nivel económico, ambiental y social”.
El ecologista concluye comentando que “nuestra labor es favorecer las energías renovables, denunciar e impedir, en la medida de lo posible, que se instalen otros tipos de energías y pedir el cierre de centrales nucleares. Esa es nuestra forma de trabajar. Hemos conseguido evitar la instalación de muchas centrales y vamos a permanecer en esa lucha".
La investigación turística califica como investigación aplicada a una esfera de actividad económica.
Turismo observado
De la observación nace la ciencia y de esta el avance de la Humanidad. Tal conclusión aplica, aunque parezca extraño, al sector turístico. Su crucial rol en la economía nacional requiere y amerita un manejo que responda a los más avanzados criterios científicos. De ahí que la cantaleteada propuesta para que se cree un Observatorio Turístico deba merecer seria y urgente atención.
Aunque el turismo no sea una disciplina académica, el fenómeno ha adquirido tal trascendencia que el mundo académico lo ha hecho un importante campo de estudio. Se le estudia con los métodos y el instrumental analítico de las disciplinas académicas para producir conocimientos que se traduzcan en su mejoría. En tal sentido, la investigación turística califica como investigación aplicada a una esfera de actividad económica en particular.
Los observatorios turísticos, por su parte, son un "instrumento emergente" de la política turística. Su objetivo central es conocer a profundidad las características de la demanda y de la oferta turística de un destino específico. Como centros de investigación y estudio de las variadas problemáticas del sector, su trabajo esta llamado a influir en la formulación de la política pública y en la toma de las decisiones empresariales. Ya en nuestro continente existen más de una veintena de ellos (Cuba, Chile, Argentina, Brasil, Perú, México, etc.) y en España se cuentan por docenas.
Impulsado por la USAID, el Consejo Nacional de Competitividad comisionó en el 2009 un estudio de factibilidad para el establecimiento de un Observatorio de Turismo Sostenible. Este lo definió como "un organismo de interacción Universidad-Empresa-Estado-Comunidad, que busca la producción, sistematización, análisis y distribución de conocimiento científico-tecnológico para contribuir con el desarrollo económico, social y cultural a través de la implementación de mecanismos de sostenibilidad en las acciones turísticas nacionales y regionales."
Tal definición podría no ser la más feliz. Pero no ha sido el tipo de organismo de investigación y difusión de conocimiento lo que ha impedido que el proyecto se materialice. Al ser "un proceso que requiere la decisión política de varios actores claves del mas alto nivel" (MITUR, ASONAHORES, CNC, Banco Central, ONE, universidades, Funglode, etc.), el proyecto no ha podido concretarse por falta de consenso. Como en muchas otras áreas de nuestra vida como nación, la desunión impide que se articulen los soportes de la competitividad.
El año pasado hubo un intento por despegar el observatorio. Seis universidades se nuclearon alrededor de la idea para crearlo. La premisa que eventualmente unió a estas instituciones en apoyo a la idea era que aquí no existía un mercado suficientemente vigoroso como para poder financiar más de un centro de investigación en turismo. Después de muchas reuniones y llegar al punto de firma de los estatutos de la nueva entidad, las universidades desistieron porque una de las mas prestigiosas objetó el proyecto. Insondables son hasta hoy los motivos de tal oposición y del aparente amedrentamiento de las demás.
Tal tranque resulta lamentable para el sector turístico y el país. Teniendo un "observatorio", instituto o centro de investigación, las posibilidades de que se racionalice el esfuerzo de manejo y organización del destino mejorarían sustancialmente. "Manejado bajo criterios éticos y profesionales no influenciados, el mismo resulta en un instrumento confiable de información y de apoyo al análisis de políticas sectoriales, planes estratégicos de inversión, promoción y de sus impactos económicos, ambientales y socio-culturales. Al propio tiempo, permite integrar los distintos actores presentes en la actividad, creando redes interconectadas por y para el flujo de información, y en la toma de decisiones."
En la actual coyuntura existe una magnífica oportunidad para lanzar el observatorio exitosamente. Esto así, porque el nuevo proyecto del BID para la Ciudad Colonial tiene como uno de sus componentes el mejoramiento sustancial del sistema de estadísticas turísticas, una de las tareas más prioritarias y preteridas. Si el observatorio pudiera crearse, la ejecución de ese componente del proyecto pudiera ser su primer gran emprendimiento. El país puede ser el mayor destino del Caribe en volumen de visitantes recibidos, pero son varias las islas de la región que nos aventajan en materia de estadística turística.
Siempre será necesario que el Estado, a través de MITUR, MESCyT y MEPD presten su apoyo a la entidad propuesta. De igual manera, se requiere que ASONAHORES renuncie a sus reticencias y promueva diligentemente el proyecto. Si estas entidades pudieran carecer de los recursos iniciales para tal cosa, ahí están las fuentes internacionales para socorrerlo. La USAID ya tiene algunos fondos semilla para despegarlo, pero también la Unión Europea esta presta a cooperar a través de los fondos de competitividad que ha asignado al CNC.
Aunque sea con el occipucio, se debe entender que la profesionalización del manejo del destino turístico RD requiere de una mayor racionalización de las decisiones. Sin eso no podremos hacer frente exitosamente a la creciente competencia que se nos viene encima en el mercado turístico internacional. El observatorio, en tanto un promotor de esa mayor especialización turística, es una entidad clave para nuestro desarrollo. Resulta pues un crimen que se le pongan cortapisas con la ojeriza de la mezquindad y la desunión.
Cita:
El crucial rol del turismo en la economía requiere un manejo con los más avanzados criterios científicos.
Cómo se forma una estrella
El telescopio espacial Hubble captó la extrema violencia del proceso de formación de una estrella es su etapa final, en el que el objeto astronómico se rebela contra su nebulosa. ESA/Hubble
(Proyecto en Ejecución) "Programa de Pequeños Subsidios (PPS)"
Descripción del proyecto
El Programa de Pequeños Subsidios (PPS) es una iniciativa establecida en 1992, a partir de la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro. Financia iniciativas de proyectos a grupos comunitarios de base y ONG locales, para la conservación de los recursos naturales y mejorar las condiciones de vida de la población. Tiene la misión de contribuir con el cumplimiento de la meta del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM). de proteger el ambiente global, promoviendo proyectos locales con impacto global en las áreas que corresponden a los principales problemas globales: conservación de la biodiversidad, reducción del cambio climático, eliminación de los protección de aguas internacionales, prevención de la degradación de tierras y compuestos orgánicos persistentes.
El PPS/FMAM se estableció en República Dominicana en 1993, como parte del grupo de países pioneros que comenzaron con la implementación de esta iniciativa. Actualmente, y con más de 250 proyectos apoyados, está orientado a lograr impactos que se mantengan en el tiempo, incidiendo en la reducción de la pobreza en los grupos más vulnerables y a lograr mayores niveles de empoderamiento local de la gestión ambiental.
En estos 13 años de existencia, el Programa ha ganado el reconocimiento de ONG, gobierno y agencias de cooperación, como una de las principales entidades con que cuenta el país para el acompañamiento técnico y financiero de las comunidades en iniciativas vinculadas con la conservación y el desarrollo de medios de vida sostenible. Más de 500 ONG y organizaciones comunitarias de base han estado involucradas en la ejecución directa de proyectos, así como en las actividades de capacitación del Programa.
Áreas de intervención
Durante la vida del Programa, se ha contribuido a las diferentes áreas temáticas priorizadas por el FMAM. De los proyectos apoyados, un 55% abordan la temática de conservación de la biodiversidad, un 20% ha trabajado el cambio climático, 10% degradación de tierras y un 15% para áreas multifocales.
En lo referente a los temas de biodiversidad, los proyectos han estado orientados al rescate y conservación de especies silvestres de flora y fauna, conservación de áreas boscosas, manejo participativo de áreas protegidas, plantas medicinales, aprovechamiento de productos no maderables del bosque, uso sostenible de los recursos de biodiversidad, entre otros. Se destacan las iniciativas de comanejo de áreas protegidas, el desarrollo de empresas de turismo comunitario vinculadas con la conservación y el establecimiento de reservas comunitarias.
También es necesario mencionar las iniciativas de producción sostenible ligadas a la protección de cuencas y la búsqueda de un valor agregado a la producción, sobre todo en ecosistemas de montaña y zonas amenazadas por la desertificación.
En cuanto a cambio climático, las intervenciones se han concentrado en el aprovechamiento de fuentes de energía renovables mediante mecanismos innovadores. Se destacan las acciones en el campo de la energía solar donde se han puesto en marcha alrededor de 30 proyectos, permitiendo el acceso a la electricidad a cerca de 7000 familias en el país. El desarrollo de pequeñas hidroeléctricas comunitarias también ha ocupado un lugar importante en la cartera de proyectos sobre energía renovable, donde hasta la fecha se han apoyado la instalación de 11 de estos sistemas colectivos de electrificación, y cada una de ellos ha marcado un punto de partida para promover el desarrollo local con un fuerte arraigo en la conservación de los recursos naturales.
El Programa de Pequeños Subsidios también ha tenido una participación importante en el campo de refrigeración, donde se ha contribuido en forma significativa al establecimiento masivo de una tecnología que no emite gases de efectos de invernadero ni afecta la capa de ozono y la creación de capacidades en la comunidad técnica para el manejo de la misma
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en República Dominicana
República Dominicana fue uno de los 147 países que en el año 2000 suscribieron la Declaración del Milenio, el compromiso más serio asumido por los Jefes de Estados que conforman las Naciones Unidas para mejorar la calidad de vida de las personas. El PNUD apoya al país en su empeño por alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), tales como la reducción de la pobreza, la mejoría de la educación, la salud materna, la equidad de género, el combate al VIH/SIDA, entre otros.
De acuerdo con el último informe de seguimiento (2010) que publicó el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, en República Dominicana algunas de las metas podrían ser alcanzadas, pero otras están muy rezagadas, como es el caso de la reducción de la pobreza extrema a la mitad, que para lograr alcances significativos requeriría de esfuerzos extraordinarios en el tiempo restante.
En el caso del objetivo 2, sobre lograr la enseñanza primaria, el informe de seguimiento de los ODM 2010 indica que se ha avanzado en cobertura de la matriculación y se registra una alta tasa de alfabetización entre los jóvenes, sin embargo, esa cobertura de la educación se ve afectada por la deserción escolar, la repetición y la calidad.
La calidad es también la asignatura pendiente en el sector salud, que según el informe de seguimiento de los ODM, constituye un reto en las metas de mejorar la salud materna y reducir la mortalidad en menores de 5 años. Un ejemplo en salud es que la proporción de niños y niñas menores de 5 años que mueren por causas evitables en el país continúa en un nivel muy superior al promedio de la región (en 2007 era un 50% más que el de Latinoamérica). Así, el país mejora en infraestructura sanitaria, pero el sistema presenta problemas cualitativos.
En materia de género, se ha logrado prácticamente eliminar las brechas de acceso de las mujeres a la educación. Preocupa en este caso que el problema de equidad de género en educación se esté invirtiendo, pues los hombres aparecen en desventaja en relación a las mujeres. En cuanto a la proporción de mujeres en empleos no agrícolas y a la cantidad de escaños en el Congreso ocupados por mujeres, han aumentado, pero no al ritmo deseable.
Respecto al combate al VIH SIDA, según indica el informe de seguimiento 2010, es probable detener y comenzar a reducir su propagación, siempre y cuando se mantenga una política de prevención y atención de la población en riesgo, incluyendo una adecuada divulgación de las medidas de prevención.
Algunas de las metas de medioambiente han sido logradas, como el aumento de las áreas protegidas, la eliminación de dos sustancias nocivas para la capa de ozono y la reducción a la mitad de la población sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento. Sin embargo, quedan retos pendientes, como aumentar la superficie boscosa y ampliar la cobertura de los servicios básicos.
Para más información sobre el estado de los ODM en República Dominicana, favor ver el Informe de Seguimiento de los ODM 2010.
Intervenciones específicas
La colaboración entre el PNUD y el Gobierno en materia de Objetivos de Desarrollo del Milenio no debe visualizarse sólo como una relación académica que genera informes como único aporte. En realidad, todo esto no ha sido más que el comienzo, y ha significado la construcción de una línea de base sobre la cual diseñar acciones específicas que coadyuven al Estado a alcanzar los Objetivos propuestos.
Para el PNUD, los ODM constituyen la base sobre la que se pueden formular intervenciones específicas que respondan a la satisfacción de ODM puntuales. Cada actividad o intervención del PNUD se encuentra directamente relacionada con los ODM, y en consecuencia, a partir de la formulación del “Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo” (UNDAF)2007-2011, el accionar de todas las Agencias de la ONU se orienta a ayudar en la consecución de las metas propuestas para el año 2015.
Informes

Los principales hallazgos del Primer Informe Nacional sobre los ODMevidenciaban importantes avances encaminados a cumplir con la eliminación de las desigualdades en la enseñanza, la reducción de la mortalidad de menores de 5 años y la tuberculosis; sin embargo, también ofrecía un balance menos positivo al mostrar la necesidad de fortalecer sus esfuerzos en el combate a la pobreza y el hambre, a reducir la mortalidad materna, a ampliar la educación primaria, a promover la autonomía de la mujer, a apoyar la sostenibilidad del medio ambiente, a garantizar el acceso a fuentes de agua potable y a mejorar las condiciones de vida urbana.
Teniendo como referencia este Informe y con el respaldo decidido de las autoridades, República Dominicana fue escogida en 2005 como uno de los ocho países piloto del mundo, el único de América Latina y el Caribe y de desarrollo medio, para aplicar un plan práctico de acción, elaborado por el Proyecto del Milenio de las Naciones Unidas, a fin de conseguir los ODM.

De ahí surgió un segundo informe, titulado “Invirtiendo en el Desarrollo Sostenible de la República Dominicana: Evaluación para cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio”, que recoge con claridad las intervenciones prioritarias necesarias en República Dominicana para lograr los ODM, ya que se cuantifica, como resultado de un rico, amplio y participativo proceso, cuánto cuesta cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
El marcado interés del Gobierno por focalizar esfuerzos concretos, supuso la meta de realizar –a manera de iniciativa piloto- un nuevo ejercicio de costeo, pero en esta ocasión a nivel local, que permitiera cuantificar de manera más certera el avance de costes y gastos necesarios para la consecución de los ODM.

De ahí surgió un segundo informe, titulado “Invirtiendo en el Desarrollo Sostenible de la República Dominicana: Evaluación para cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio”, que recoge con claridad las intervenciones prioritarias necesarias en República Dominicana para lograr los ODM, ya que se cuantifica, como resultado de un rico, amplio y participativo proceso, cuánto cuesta cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
El marcado interés del Gobierno por focalizar esfuerzos concretos, supuso la meta de realizar –a manera de iniciativa piloto- un nuevo ejercicio de costeo, pero en esta ocasión a nivel local, que permitiera cuantificar de manera más certera el avance de costes y gastos necesarios para la consecución de los ODM.
A tales fines, en noviembre de 2005, la provincia de El Seibo, -la quinta más pobre en el país- fue elegida por el Gobierno dominicano como primer “Pueblo del Milenio”, y en consecuencia, la COPDES y el Despacho de la Primera Dama impulsaron un proceso similar al realizado a nivel nacional. Con el apoyo técnico del PNUD y de las demás Agencias del Sistema de las Naciones Unidas, se llevó a cabo un ejercicio participativo y consensuado de evaluación de necesidades y costeo local de los ODM, logrando como resultado una identificación y estimación del costo de las inversiones e intervenciones necesarias en la provincia para alcanzar los ODM entre 2006 y 2015.
Este ejercicio fue realizado a través de sesiones plenarias y de siete mesas de trabajo con la participación de los actores relevantes de la comunidad de la provincia y cinco secretarías de Estado, así como otras instituciones del Gobierno relacionadas con los ODM.

El estudio de “Evaluación de necesidades y análisis de costos para alcanzar los ODM en la provincia de El Seibo” identifica y detalla las necesidades e intervenciones necesarias para alcanzar los ODM a nivel localservirá a los tomadores de decisiones y hacedores de políticas públicas, tanto a nivel nacional como local, para centrar sus esfuerzos en cada área de intervención con el objetivo de contribuir al logro de los ODM para 2015.

El estudio de “Evaluación de necesidades y análisis de costos para alcanzar los ODM en la provincia de El Seibo” identifica y detalla las necesidades e intervenciones necesarias para alcanzar los ODM a nivel localservirá a los tomadores de decisiones y hacedores de políticas públicas, tanto a nivel nacional como local, para centrar sus esfuerzos en cada área de intervención con el objetivo de contribuir al logro de los ODM para 2015.
El apoyo del PNUD y el Sistema de Agencias de las Naciones Unidas en el proceso de evaluación de necesidades y análisis de costos fue decisivo. Se logró identificar los principales retos de la provincia, mediante la realización de ejercicios que supusieron la participación de la ciudadanía organizada a través de las juntas vecinales, así como de las sectoriales a nivel central y local, representantes de los gobiernos locales y representantes del sector privado. A partir de este ejercicio de costeo se desarrolló una metodología replicable a escala local o nacional, que se pretende volver a utilizar en este proyecto.
En Noviembre de 2010, el Gobierno publicó el informe de seguimiento a las Metas del Milenio, donde sobresale que el país no podrá cumplir con las mismas para el 2015, no obstante haber alcanzado logros en diversas áreas. Sin embargo, el Gobierno valora los resultados de dicho informe como importantes para poder priorizar los recursos y avanzar en en lograr las metas. Como especifica el Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo,
en la presentación del informe: "Al identificar los avances y establecer los correspondientes alertas en las áreas que representan los mayores desafíos, este Informe se constituye un buen referente para la priorización, la asignación y la gestión para avanzar (de aquí al 2015, por lo menos) hacia el desarrollo del país que nos merecemos los dominicanos, principalmente nuestros niños y jóvenes; cuestión de que al final del período, la rendición de cuenta sobre el avance en el cumplimiento de los ODM parezca como el primer tramo recorrido en el viaje de transformación hacia un país mejor, que es el anhelo y la visión plasmada en la propuesta Estrategia Nacional de Desarrollo.

Promoción de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) representan una agenda asumida globalmente en el ámbito del desarrollo. Con la contribución al trabajo interagencial por parte del PNUD, el Sistema de Agencias de la ONU en República Dominicana ha trabajado de la mano con el Gobierno para la promoción y divulgación de los ODM a la sociedad civil, el sector privado y académico.
De manera concreta, se realizó un informe de costeo de los ODM en la provincia de El Seibo.Este informe fue elaborado con el apoyo de todas las Agencias y bajo la dirección de la Oficina de Desarrollo Humano del PNUD. También se contó con la participación de la Comisión Presidencial para los Objetivos de Desarrollo del Milenio (COPDES) y con el Despacho de la
Primera Dama. El objetivo principal de este proceso de costeo era doble: por un lado, hacer un análisis de cuáles serían las intervenciones necesarias y el costo de las mismas para que El Seibo alcance los ODM para 2015, y por el otro, empoderar a esa población en el tema de los ODM. El resultado en cuanto a este último objetivo fue significativo, ya que se crearon mesas comunitarias por cada objetivo, las cuales conjuntamente con el Sistema, la COPDES y el Despacho de la Primera Dama identificaron los desafíos actuales de la provincia y las posibles soluciones a estos.

Asimismo, el PNUD participa y lidera grupos técnicos interagenciales e intersectoriales -constituidos por representantes de las Agencias del SNU, del Gobierno y de la sociedad civil – con la finalidad de elaborar propuestas comunes para el Fondo-ODM del Gobierno Español y del PNUD a nivel global. Hasta el momento, se han entregado cinco propuestas con los temas siguientes: “Medio Ambiente y Cambio Climático”, “Equidad de Género y Empoderamiento de la Mujer”, “Gobernancia Económica”, “Cultura y Desarrollo” así como “Juventud, Empleo y Migración”. Otras tres propuestas serán preparadas en el transcurso del año 2008.
El PNUD en el Sistema de Agencias de la ONU en República Dominicana
- El Sistema de Agencias de las Naciones Unidas en República Dominicana está compuesto por once Agencias residentes:
- El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
- El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
- El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).
- El Programa Mundial de Alimentos (PMA).
- La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
- La Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).
- El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH Sida (ONUSIDA).
- La Organización Internacional del Trabajo (OIT).
- El United Nations Entity for Gender Equality and the Empowerment of Women (UN-WOMEN).
- La Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
- La oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)
- El Banco Mundial.
- En adición, se cuenta con la participación constante de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como Agencia no residente. El PNUD tiene el mandato de la ONU de coordinar el trabajo interagencial, tanto a nivel operativo como programático, del Sistema de Naciones Unidas. Por tal motivo, el PNUD en República Dominicana trabaja de la mano con la Oficina del Coordinador Residente del Sistema de las Naciones Unidas, con el fin de ofrecerle al país soluciones reales a los requerimientos del desarrollo que demanda República Dominicana.
- En los últimos años el PNUD ha apoyado a la Oficina del Coordinador Residente (CR) en las áreas siguientes:
- Programación conjunta.
- Reuniones interagenciales.
- Promoción de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
- Grupos Temáticos Interagenciales.
- Coordinación de la respuesta ante desastres naturales y prevención de crisis.
- Comunicación.
- Proyecto en ejecución
- “Fomento y difusión del Desarrollo Humano en República Dominicana”
- Para encontrar respuestas a los desafíos de desarrollo nacionales e impulsar el desarrollo humano y combatir la pobreza, tomando como base el cumplimiento de las Metas establecidas del Milenio, la oficina de PNUD de República Dominicana inicia este proyecto en abril de 2003, firmado por el Sr. Carlos Despradel, Secretario Técnico de la Presidencia (STP) y el Sr. Niky Fabiancic, del PNUD, por un monto total de US$ 1,124,500.
- Con el objeto de impulsar el Desarrollo Humano (DH) en todos los ámbitos y combatir la pobreza en la República Dominicana se ha planeado: (i) Realización de estudios y preparación de informes y libros enmarcados por los Objetivos del Milenio para República Dominicana; (ii) Creación de un Consejo Consultivo y Equipo de Asesores para brindar servicios de asesoría de alto nivel al Gobierno y a otras instituciones; (iii) Impulso a actividades de Capacitación sobre DH; (iv) Fortalecimiento de las capacidades nacionales para la producción y análisis de estadísticas; (v) Organización de una Red de Desarrollo Humano.
- 1. Realización de estudios y preparación de informes y libros enmarcados por los Objetivos del Milenio, con el objeto de abordar los múltiples aspectos del desarrollo humano desde diversos ángulos y de una manera relevante para la República Dominicana, asumiendo el compromiso de presentarlos a la sociedad dominicana para su discusión y aprendizaje.
- Entre estas publicaciones se propone preparar el segundo y tercer Informe Nacional de Desarrollo Humano, textos de enseñanza primaria y secundaria sobre desarrollo humano, y otras publicaciones sobre pobreza y desarrollo humano. Como parte de la estrategia para realizar y difundir los estudios, se formarán alianzas con centros académicos, de investigación e instituciones, que proporcionarán los medios para la realización de los estudios y también servirán de plataforma para promocionar los resultados obtenidos, para su conocimiento y como fuente de consulta para los que toman decisiones y diseñan políticas.
- Asimismo, se organizarán talleres de discusión a nivel nacional con la participación del Gobierno, representantes de otros partidos políticos, de la sociedad civil, y de otros organismos internacionales, a fin de imprimirles un carácter neutral y objetivo a los informes resultantes. Para la presentación de las publicaciones se organizarán eventos públicos que serán promocionados en los medios de comunicación, se realizarán conferencias en centros académicos y de investigación, se publicarán los informes en la web, entre otras actividades, a fin de difundir los resultados en todo el territorio nacional.
- 2. Creación de un Consejo Consultivo y un Equipo de Asesores para brindar servicios de asesoría de alto nivel al Gobierno y a otras instituciones en aquellos temas que sean considerados prioritarios para incrementar el nivel de desarrollo humano y reducir la pobreza, y que a la vez se relacionan con el seguimiento de las Metas del Milenio.
- El Consejo Consultivo estará integrado por un grupo calificado de personalidades, que serán elegidos por su trayectoria destacada en la vida nacional y por su compromiso con las Naciones Unidas y el desarrollo humano, y participarán del mismo en forma permanente o temporaria de manera “voluntaria”. Se aspira a que las reuniones periódicas del Consejo Consultivo sean un ámbito propicio para el análisis de la situación del país y que sirvan de apoyo a la Representación como fuente de consulta a fin de fortalecer el apoyo que el PNUD brinda al país. Además, el Consejo Consultivo podrá proponer y/o comentar estudios en áreas sociales y económicas llevados adelante por el PNUD u otras instituciones y proponer a la Representación nuevas estrategias y proyectos de acción directa para disminuir la pobreza y mejorar el desarrollo humano.
- En cuanto al Equipo de Asesores, se propone crear un mecanismo flexible que permita atender las necesidades puntuales de las autoridades nacionales a través de la participación de expertos de renombre nacional o internacional que puedan asesorar a instituciones gubernamentales en las áreas de práctica del PNUD. Los asesores serán contratados en áreas tales como: género, pobreza, economía, competitividad, salud pública, seguridad social, educación, VIH/SIDA, ambiente, energía, desastres naturales, gobernabilidad, modernización del estado, descentralización, desarrollo local, derechos humanos y justicia; para atender a solicitudes del Gobierno o sugerencias del Consejo Consultivo. También se trabajará en coordinación con el SURF de Latinoamérica, otros organismos de Naciones Unidas, ONGs y demás organismos internacionales.
- 3. Darle un mayor impulso a las actividades de capacitación sobre Desarrollo Humano que se estén realizando en República Dominicana. Principalmente se realizarán alianzas con centros de excelencia y universidades del país para promover una mayor difusión de los temas relacionados con el desarrollo humano. También se realizarán actividades de capacitación dentro de la Casa de Naciones Unidas.
- Se fomentará el entrenamiento intensivo y continuado de funcionarios públicos, gerentes de unidades ejecutoras, miembros de instituciones de las áreas salud, educación, medio ambiente, y otros miembros de la sociedad civil, sobre temas relacionados con el desarrollo humano y la pobreza.
- Entre el material a difundir en los cursos se encontrarán los informes publicados sobre Desarrollo Humano y demás estudios realizados por PNUD. Otros temas a tratar en los cursos serán, por ejemplo, Desarrollo Sostenible, Liderazgo por resultados, Formulación y evaluación de proyectos, Desarrollo y derechos humanos, y Gestión ambiental municipal.
- 4. Fortalecimiento de las capacidades nacionales para la producción y análisis de estadísticas.Como resultado de este proceso de fortalecimiento de instituciones oficiales y privadas, se espera obtener un sólido mecanismo para la obtención de estadísticas confiables, que sirvan de base para la realización de estudios e informes sobre la realidad socioeconómica del país.
- Se trabajará junto con entidades públicas como la Oficina Nacional de Estadística, la Secretaría de Finanzas, el Banco Central, las oficinas de estadísticas de los Municipios, y otras oficinas que manejen información estadística en los sectores salud, educación, turismo, comercio exterior, urbanismo, producción agrícola, etc., y en coordinación y consulta con las Agencias de Naciones Unidas, por ejemplo: FAO, OIM, UNESCO, UNFPA, UNICEF, PMA, OMS/OPS y el Banco Mundial. El PNUD promoverá la capacitación de funcionarios públicos en materia de recopilación de información, realización de encuestas, procesamiento de datos y análisis de estadísticas, y les brindará asistencia en aspectos metodológicos e informáticos que hagan posible la compatibilidad de la información recopilada.
- 5. Organización de una Red de Desarrollo Humano,integrada por funcionarios públicos, académicos, empresarios privados, y todos aquellos interesados en este tema. Esta Red será un ámbito de discusión permanente de los aspectos relacionados con el desarrollo humano, y además, servirá de fuente de consulta de información y permitirá difundir los avances que se registren hacia un mejoramiento en el bienestar de la sociedad.
- Para conseguir este objetivo se utilizarán métodos tradicionales de seminarios y talleres y se crearán espacios virtuales de discusión. Para ello se publicará en una página web aquella información relacionada con el desarrollo humano, como los informes y estudios realizados por PNUD, a fin de que esta información alcance una amplia proyección sobre todo el territorio nacional, y para que sirva como medio de discusión e intercambio de opiniones de la Red de Desarrollo Humano. Asimismo, se vinculará la Red de Desarrollo Humano nacional con la Red Regional de Informes Nacionales de Desarrollo Humano y con otras redes como la del Proyecto LAGNIKS. Este último "Red y Sistema Latinoamericanos de Información y Conocimiento sobre Gobernabilidad Democrática", patrocinado por la Dirección Regional de América Latina y el Caribe del PNUD y la Generalitat de Catalunya, y puede accederse a través de LAGNIKS
- A fin de promocionar y fortalecer esta Red se se publicarán artículos en la prensa local, y se darán conferencias en centros académicos, entre otras actividades.realizarán eventos de difusión en los municipios,