2011 marcó inicio de la energía limpia
EL PARQUE LOS COCOS AHORRARÁ AL AÑO LA IMPORTACIÓN DE 200 MIL BARRILES DE PETRÓLEO Y EVITARÁ LA EMISIÓN CONTAMINANTE DE LA ATMÓSFERA CON MÁS DE 70,000 TONELADAS DE CO2
Si bien es cierto que los problemas energéticos que afectan a República Dominicana forman parte de la cotidianidad, el año que está a punto de finalizar tuvo sus puntos luminosos en materia de inversión. Hubo importantes proyectos que se materializaron. La entrada al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI) de los parques eólicos Los Cocos y Quilvio Cabrera, en Pedernales, marcó un antes y un después en materia de energía renovable en República Dominicana. Son los primeros de esta categoría en operar en el país, con una capacidad instalada de 33 megavatios de potencia y una inversión de US$100 millones. Esta obra había sido declarada prioritaria por la Comisión Nacional de Energía (CNE), que preside Enrique Ramírez. El acto de inauguración contó con la presencia del presidente Leonel Fernández, quien presionó el botón que marcó simbólicamente la puesta en funcionamiento del proyecto, en presencia de Enrique Ramírez, presidente de la CNE; del presidente de EGE Haina, Edgar Pichardo, y de su gerente general, Tito Sanjurjo, así como de Celso Marranzini, vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), y de Juan Bautista Gómez, superintendente de Electricidad (SIE), entre otras personalidades. El Parque Eólico Los Cocos, construido en la comunidad de Juancho, provincia Pedernales, generará 25 megavatios, provenientes de 14 aerogeneradores de la firma danesa Vestas, líder en tecnología. Mientras, el parque Quilvio Cabrera generará 8 megavatios, con cinco aerogeneradores de la misma compañía danesa. Las autoridades estiman que con la entrada en línea del parque el país se ahorrará anualmente la importación de 200 mil barriles de petróleo y a la vez evitará la emisión contaminante de la atmósfera con más de 70,000 toneladas de CO2. “Este 2011 nos convertimos en el primer país del Caribe que produce energía eólica y el séptimo en toda América Latina en producción de energía con el viento. Pero ahí no termina esta revolución de energía limpia que nos hemos propuesto. La segunda fase de este proyecto será de 52 megas, que si Dios quiere lo estaremos inaugurando entre mayo y julio del año próximo”, dijo. El presidente de la CNE detalló que hay dos proyectos eólicos más confirmados. Se trata de uno de 30 megas en la zona de Matafongo, de Baní, de la empresa española Inveravante, el cual estará listo en su primera etapa en 2012, terminando a la mitad de 2013. Otro proyecto importante de 50 megas, explicó Ramírez, estará ubicado en la zona de Guanillo, Montecristi, de la empresa Pecasa. Ambos proyectos han sido financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). “Esto significa que entre 2012 al 2013 República Dominicana contará con aproximadamente 165 megas eólicos y en consecuencia ya no seremos los segundos en la región per cápita por habitantes, seremos el primero, antes que Brasil, que es el que tiene más ahora mismo por la cantidad de megas producidos”, informó Ramírez. La CNE también se refiere en su informe a la rehabilitación de las redes eléctricas. Edesur y EGE Haina suscribieron un acuerdo, con una inversión de US$3.2 millones, para la rehabilitación de las redes en Los Cocos, Juancho, Villa Esperanza y Oviedo, aledañas a la central eólica, y que tienen 3,100 usuarios del servicio eléctrico. A propósito del apoyo recibido por el sector oficial, Felipe Vicini, como accionista de EGE Haina, entregó un reconocimiento a la CNE; lo recibió su presidente, Enrique Ramírez, por su compromiso con la conversión de la matriz energética dominicana y su apoyo al proyecto. “Ya la generación no es un monopolio, es algo de todos; la seguridad energética está acrecentándose a paso firme, el pesimismo está prohibido y nuestro futuro es brillante. Nos sentimos parte de este proyecto que estuvo engavetado por años, pero gracias a Dios ya es una realidad. Siempre lo recordaremos como el primero, y que ha sido en mi gestión me llena de orgullo”, afirmó Ramírez. En marzo se dio formal inicio a una serie de reuniones con los nuevos gestores energéticos de las ofici- nas gubernamentales, como parte de las medidas anunciadas por el Presidente de la República, ante el alza del precio del petróleo. Durante mayo, junio, julio, agosto, septiembre y octubre, la CNE publicó sucesivamente en diversos medios de comunicación los resultados del Programa de Ahorro y Eficiencia Energética en las instituciones públicas del país, lo que marca un hito en cuanto a la transparencia en el marco del consumo de energía en dichas oficinas públicas. En ese sentido, la CNE ha recibido hasta la fecha la respuesta de 146 instituciones gubernamentales sobre el nombramiento del Gestor Energético. Durante el desarrollo de las reuniones de gestores energéticos, se agotan temas sobre las líneas de acción para la eficiencia energética, al igual que para la eficiencia del combustible. Un parque de generación fotovoltaica También este año, la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), la Comisión Nacional de Energía (CNE) y la compañía alemana JRC Electronic suscribieron en octubre el primer contrato de compra de energía fotovoltaica para instalar un parque de generación solar de 30 megavatios en un año, en Monte Plata. La obra tendrá una inversión de unos US$120 millones. El contrato de compra y venta de energía establece que JRC Electronic suministrará el 100% de la energía producida a la CDEEE durante 20 años, a un precio de 19.9 centavos de dólar por kilovatios hora, una cifra muy por debajo del techo de 53 centavos de dólar que establece la ley 57-07 de energías renovables. El convenio fue suscrito por el vicepresidente ejecutivo de la CDEEE, Celso Marranzini; el presidente de la CNE, Enrique Ramírez, y el gerente de la empresa JRC Electronic, Uwe Ganser. Además, se contó con la presencia del embajador de Alemania en el país, Thomas C. Bruns, y de los ejecutivos alemanes Stefan Schwind y Bertrand Schwind, y del superintendente de Electricidad, Juan Bautista Gómez. En abril, la CNE y la Dirección General de Compras y Contrataciones (DGCP) formalizaron el documento que instruye a la contratación de bienes y servicios, incorporando criterios de eficiencia energética, estableciendo las instrucciones para orientar al Estado dominicano sobre los procesos que se realizan adscritos a la Ley 304-06 sobre Compras y Contrataciones de Bienes, Servicios, Obras y Concesiones, de acuerdo con la elaboración de una normativa vigente, con el interés de lograr una disminución de los consumos de electricidad hacia la eficiencia energética. También la CNE y la Dirección de Aduanas (DGA) (+) INICIATIVA REGIONAL POR LA ENERGÍA ENCUENTRO La Comisión Nacional de Energía (CNE), la Organización Latinoamericana de Energía (Olade) y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), presentaron en agosto la cuarta edición del Seminario Latinoamericano y del Caribe de Eficiencia Energética (EE2011), un evento que busca compartir entre los países de la región las lecciones aprendidas en los programas nacionales, a fin de analizarlas en beneficio de toda la región. El IV seminario contó con la participación de representantes de ministerios y secretarías de Energía y Ambiente de la región; personal de la industria y comercio; especialistas de organismos internacionales, empresas privadas, entidades públicas y representantes del sector privado. Participación Social En Los Proyectos Ambientales Escolares: El Reto De La Educación AmbientalUniversidad Distrital Francisco José de Caldas Especialización en Educación y Gestión Ambiental Diana Carolina Millán Páez PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LOS PROYECTOS AMBIENTALES ESCOLARES: EL RETO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL El presente ensayo pretende dar una mirada general de los objetivos y fines de la participación de la sociedad en los procesos de educación ambiental en Colombia a través de los Proyectos Ambientales Escolares, estableciendo la relación entre la escuela y la sociedad y determinando los objetivos de ésta vinculación así como los posibles logros que se podrían generar por estos procesos, todo en mejora constante del ambiente y de la sociedad. Los proyectos ambientales escolares (PRAE) son la manera de involucrar la educación ambiental en los currículos escolares de la educación formal los cuales deben hacer parte del Proyecto Educativo institucional (PEI), deben ser transversales, interdisciplinarios y brindar alternativas de solución a uno o varios problemas ambientales del contexto o la zona donde se ubica la institución. Además de esto, los PRAE son instaurados según el decreto 1743 del 3 de agosto 1994 como proyectos obligatorios para todas las instituciones educativasformales y deben dar cumplimiento al ofrecer una educación ambiental que tenga “los principios de interculturalidad, formación en valores, regionalización, de interdisciplina y de participación y formación para la democracia, la gestión y la resolución de problemas y debe estar presente en todos los componentes del currículo.”(Artículo 2. Decreto 1743 del 3 de agosto 1994) De esta manera, es importante tener en cuenta que el fin propio de los Proyectos Ambientales Escolares presumen una relación directa del entorno escolar con la comunidad y que solamente con un trabajo conjunto es posible cumplir los objetivos de la educación ambiental en la transformación de la sociedad. Para esto, se debe tener claridad en la relación específica existente entre la escuela, el... La Mentalidad Emprendedora Es Un Proyecto De Vida En La Institución Educativa Remedios Solano De Barrancas Guajira.La Mentalidad Emprendedora es un proyecto de vida en la Institución EducativaRemedios Solano de Barrancas Guajira. Por: Alcibíades Núñez Manjarres, anuma60@yahoo.com En la Institución Educativa Remedios Solano de Barrancas, se está impartiendo una formación en Mentalidad Emprendedora, donde el educando se le está orientando con varias estrategias metodológicas coordinadas con el SENA Guajira, encaminadas a la creación de empresas, la Organización, la Planeación, implementación de la Contabilidad, manejo de las estadísticas, liquidación de nóminas e impuestos, manejo de informática e internet, organización de archivos y legislación laboral, esta formación la están realizando los docentes del área de Comerciales: Felicita Soto, Alcibíades Núñez, Nellys Cárdenas, Mayda Daza, Josefina Mejía, Janner Redondo y Kety Celedón. Le hemos hecho énfasis a los estudiantes que el primer requisito para ser empresario es soñar, soñar es la primera de una serie de motivaciones que conducen al emprendimiento; soñar con ser independiente, soñar que se poseerecursos Humanos, económicos, físicos y tecnológicos, soñar con grandes proyectos que conducen al empresario al mundo del éxito. “Si lo sueñas puedes lograrlo” decía Walter Elías Disney, famoso empresario autor y propietario de Walt Disney. Si bien convertirse en empresario es un sueño personal, para lograrlo se requiere mentalidad emprendedora, es decir, saber combinar, entre otros recursos el económico, el talento y el trabajo para transformar su destino. A los estudiantes de los grados 10 y 11 se les están dando orientaciones sobre Mentalidad Emprendedora, los docentes que están socializando esta asignatura han realizado varios cursos y diplomados con varias Universidades como LaUniversidad del Atlántico, Universidad del Magdalena, Universidad Industrial de Santander y con el SENA Guajira, entidad que nos presta asesoría permanente, para poder llevarle a los educandos una educación con calidad y eficiencia, la... Proyecto De Vida ProfesionalProyecto de Vida Profesional. 1. Introducción: Un proyecto de vida profesional es aquel que creamos nosotros mismos para imponérnoslo como meta en el futuro, ya que será lo que regirá nuestra vida profesional en cierto periodo de tiempo, además que es un asunto serio, que debemos elegir de acuerdo a nuestros gustos, características, a los factores, ventajas, desventajas, etc. Y éstos son los aspectos que hay que analizar para tomar la decisión correcta y de ésta forma existirá una mayor posibilidad de que logremos éxito en nuestra vida profesional. 2. Planteamiento del Problema: ¿Cuál es la carrera ideal para mí? Tomando en cuenta todas mis actitudes, aptitudes, gustos los distintos factores internos y externos, seré capaz de identificar la carrera que me resulte más conveniente. Así como elaborar plan profesional a largo plazo que me impondré como metaen la vida. 3. Objetivo: La importancia de conocer la visión de mi proyecto de vida refiere a conocerme a mí mismo. Identificar las características de mi personalidad que regirán mi desempeño laboral, así como todos los factores que puedan intervenir o tener que ver con ésta. Afirmando así, la carrera profesional que deseo conociendo todas sus características y así, sin divagar confirmar que es algo que realmente deseo ya que será parte de mi vida en el futuro. 4. Justificación: El escoger una carrera para tu vida profesional, no debe ser una elección tomada a la ligera, ya que será la que nos guiará en el medio laboral a lo largo de nuestra vida, será nuestro sustento en el futuro, e incluso el de nuestra familia, de ser el caso; por lo que debe ser algo que hagamos con vocación, o al menos que sea de nuestro agrado. De no ser así, quizá realicemos éste trabajo con apatía, y nos obligue a abandonarlo y cambiar continuamente de empleollevándonos a un desequilibrio. Por eso es importante conocer si la carrera es la adecuada para nosotros con respecto a nuestras actitudes, aptitudes, gustos, etc. Con... |
No hay comentarios:
Publicar un comentario